hibridación

HIBRIDACIÓN, LA NUEVA PALABRA DE MODA EN EL CAMPO DE LAS RENOVABLES

La hibridación en energía se refiere a la integración de múltiples fuentes de energía, como por ejemplo la solar y la eólica. Este enfoque busca aprovechar las fortalezas de cada componente para maximizar la eficiencia y minimizar los impactos ambientales, pudiendo involucrar la combinación de entes de energías renovables, almacenamiento de energía y tecnologías de generación convencionales.

YA SE APUESTA POR INSTALAR PLACAS SOLARES JUNTO A PARQUES EÓLICOS

La hibridación renovable constituye una solución renovable que no solo facilita la integración masiva de renovables en el sistema eléctrico, sino que también permite a las compañías generadoras optimizar el aprovechamiento de sus puntos de conexión y permisos de acceso a red.

Combinar la eólica y la fotovoltaica puede ayudar a mejorar la eficiencia del sistema, reducir la variabilidad de la generación y proporcionar una mayor rentabilidad en la producción de energía. Su combinación permite obtener electricidad mediante paneles solares con la energía procedente de molinos de viento.

Los parques eólicos cuentan con grandes espacios abiertos entre aerogeneradores, y es que cerca de solo un 3% de la superficie de una instalación de este tipo está realmente ocupada por equipos e infraestructura, en este caso aerogeneradores. Por lo tanto, la instalación de paneles fotovoltaicos en esos terrenos permite maximizar la producción energética en un único sitio y que sea evacuada por el punto de conexión ya existente.

¿Qué ventajas y consideraciones clave podemos tener en cuenta en esta técnica?

  1. Complementariedad de recursos: al combinar fuentes de energía solar y eólica, se puede aprovechar la variabilidad de ambas para proporcionar una generación de energía más constante. Además, compartir infraestructuras como subestaciones y líneas de transmisión, puede reducir los costes de inversión y mejorar la eficiencia global del sistema.
  2. Mejora de la capacidad de carga base: la hibridación puede ayudar a proporcionar una capacidad de carga base más consistente, lo que facilita la integración de estas fuentes de energía renovable en la red eléctrica. En el caso de los parques eólicos con paneles solares, esto se traduce es un mayor número de horas inyectando electricidad, dado que habrá horas en las que no haya radiación solar, pero si sople el viento.
  3. Almacenamiento de energía: la combinación de eólica y solar con sistemas de almacenamiento de energía, como baterías, puede ser especialmente efectiva para gestionar la variabilidad de la generación y garantizar un suministro continuo de energía incluso cuando las condiciones climáticas no son ideales.

Ante este escenario, ¿podemos considerar que el futuro está en la hibridación?

Parece acertado apostar en un futuro por un modelo híbrido entre fotovoltaica y eólica por las múltiples ventajas que supone.  Aunque para ello, se necesitará contar con un marco normativo y regulatorio claro y estable, así como una estandarización de los requisitos de conexión a la red.


perovskita

LA PEROVSKITA Y LAS ENERGÍAS RENOVABLES

La perovskita es un mineral que tiene grandes propiedades en el campo de la energía renovable. Las células solares de perovskita son dispositivos fotovoltaicos que utilizan un material semiconductor de perovskita para convertir la luz solar en electricidad. Estas células solares han atraído mucha atención debido a su alta eficiencia de conversión, así como a su relativa facilidad de fabricación y su versatilidad en términos de aplicaciones.

EL MINERAL QUE REVOLUCIONA LA FOTOVOLTAICA

La perovskita está llamada a revolucionar el sector de la fotovoltaica suscitando gran interés en este campo. ¿Cuáles son las razones por las cuales está siendo considerada como una revolución en la fotovoltaica?

  1. Tienen una alta eficiencia: las células solares de perovskita han demostrado tener una eficiencia de conversión de la luz solar en electricidad muy alta. Es decir, que pueden generar más electricidad a partir de la misma cantidad de luz solar.
  2. Presentan unos costes de fabricación más bajos: la fabricación de células solares de perovskita puede ser menos costosa en comparación con las células solares de silicio. Esto hace que las células de perovskita sean más accesibles y potencialmente más económicas de producir a gran escala.
  3. Poseen una gran flexibilidad y versatilidad: este tipo de células pueden ser más delgadas y flexibles que las células solares de silicio, lo que las hace adecuadas para una variedad de aplicaciones. Además, pueden integrarse en diferentes sustratos, como tejidos, ventanas y materiales flexibles.
  4. Se investiga continuamente sobre ellas: a medida que la investigación sobre la perovskita avanza, los científicos están abordando desafíos críticos, como la estabilidad a largo plazo y la sensibilidad a la humedad. Una vez que se superen estos desafíos, se espera que la tecnología de perovskita se vuelva aún más competitiva y confiable

A día de hoy, la perovskita muestra un gran potencial para mejorar la eficiencia y reducir los costos en la generación de energía solar. Su aplicación en células solares puede contribuir significativamente al avance de las tecnologías de energía renovable, haciendo que la energía solar sea más accesible y competitiva en el mercado energético.

Conoce más noticias y novedades del sector de las energías renovables en la página web de Nara Solar.


La geotermia

¿QUÉ ES LA GEOTERMIA?

La geotermia es una forma de energía renovable que aprovecha el calor almacenado en el interior de la Tierra para generar electricidad o proporcionar calefacción y refrigeración. En España, la energía geotérmica puede ser obtenida a partir de una profundidad mínima de 1,5 m. Gracias a las tecnologías existentes, es posible convertir la energía geotérmica en calor utilizable sin que ello produzca efectos negativos sobre el clima.

CUÁL ES SU FUNCIONAMIENTO, VENTAJAS Y DESVENTAJAS

El funcionamiento de la energía geotérmica es muy sencillo. Mediante el uso de bombas de calor y la ayuda de un intercambiador se transmite la temperatura del suelo a las viviendas. En invierno, la bomba absorbe el calor del terreno y lo libera en el edificio y en verano se produce el proceso contrario, absorbe el calor del edificio y lo traspasa al suelo. Todo con la misma instalación.

Existes dos formas principales de aprovechar la geotermia:

  1. Generación de electricidad geotérmica: En esta aplicación, se perforan pozos profundos en la Tierra para llegar a zonas donde la temperatura es significativamente más alta que en la superficie. El calor se recoge mediante fluidos geotérmicos (generalmente agua) y se utiliza para producir vapor que acciona una turbina generadora de electricidad. Este método se utiliza en plantas geotérmicas.
  2. Calefacción y refrigeración geotérmica: En esta aplicación, se utilizan bombas de calor geotérmicas para transferir calor desde el subsuelo hacia un edificio en invierno y alejar el calor del edificio hacia el subsuelo en verano para proporcionar calefacción y refrigeración eficiente. Esto se hace a través de un sistema de tuberías enterradas en el suelo que circulan fluido geotérmico.

La geotermia presenta varias ventajas y desventajas que varían en función de su aplicación:

Algunas de las ventajas que podemos mencionar son:

  • En una fuente de energía renovable y que no depende de condiciones climáticas.
  • Los sistemas de calefacción y refrigeración geotérmica son altamente eficientes, ya que aprovechan el calor constante del subsuelo.
  • Reduce la dependencia de los combustibles fósiles.
  • En una energía que puede ser producida localmente, reduciendo la necesidad de importar energía

Por otro lado, algunas de las desventajas son:

  • No todas las regiones tienen acceso a recursos geotérmicos adecuados.
  • La instalación de sistemas geotérmicos puede ser costosa.
  • Si no se gestiona adecuadamente, el recurso geotérmico local puede agotarse con el tiempo.

Aunque le geotermia es una fuente de energía renovable con muchas ventajas y en auge, su viabilidad depende en gran medida de la ubicación geográfica.


temperatura

¿CUÁL ES LA TEMPERATURA IDEAL PARA LA NEVERA Y EL CONGELADOR?

La nevera y el congelador son de los electrodomésticos que más energía gastan en una casa. Aunque la temperatura ideal puede variar en función del tipo de alimento que se almacene y las preferencias personales, saber identificarla es fundamental para ahorrar energía.

LA TEMPERATURA ADECUADA PARA AHORRAR EN LA FACTURA

La temperatura ideal de la nevera es entre 3 y 4 grados Celsius, aunque dependerá de la capacidad de la nevera. Cuanta más vacía esté menos frio necesitará y a la inversa. Mantener la nevera a esta temperatura ayuda a prevenir el crecimiento de las bacterias y garantiza que los alimentos perecederos se conserven de manera segura.

En cuanto al congelador, la temperatura recomendada es de -18 grados Celsius. Es importante asegurarse de que el congelador está lo suficientemente frio para garantizar que los alimentos congelados se mantengan en buen estado y seguros para su consumo a largo plazo.

¿Qué recomendaciones puedes tener en cuenta para ahorrar energía usando tu nevera y congelador?

  • Evita abrir la puerta innecesariamente: cada vez que abres la puerta de la nevera o el congelador, entra aire tibio, lo que requiere más energía para volver a enfriar el interior. Trata de abrir la puerta solo cuando sea necesario y sé rápido al hacerlo.
  • Descongela el congelador regularmente: si se acumula hielo en el congelador, este debe descongelarse para mantener su eficiencia. Un congelador con hielo acumulado consume más energía.
  • Mantén los sellos de la puerta en buen estado: los sellos de goma de las puertas de la nevera y el congelador deben estar en buenas condiciones para evitar fugas de aire frío. Si los sellos están dañados, reemplázalos.
  • Fíjate en la etiqueta energética: un punto que influirá directamente en el ahorro energético es la etiqueta energética. Hasta 2021, podíamos ver en las etiquetas de los electrodomésticos: A+++, A++, A+, A, B, C, D. Pero, desde marzo de 2021, se ha modificado, para que el usuario tenga más claro qué electrodomésticos son más eficientes: A, B, C, D, E, F, G. De esta manera, lo que antes equivaldría a una A++, se convierte en una B.

Al seguir estas pautas, puedes mantener la seguridad de tus alimentos y al mismo reducir el consumo de energía de tu nevera y congelador.

¿Quieres saber más sobre el ahorro energético? Accede a la sección de noticias de Nara Solar y encuentra todos los artículos relacionados.


etiquetado energético

EL ETIQUETADO ENERGÉTICO

El etiquetado o etiqueta energéticos es un sello que todo aparato que consuma energía puesto a la venta debe poseer y que indica la eficiencia energética de éste, así como sus prestaciones. El objetivo es proporcionar a los consumidores información clara y fácil de entender sobre el consumo de energía y otros aspectos relacionados con la eficiencia del producto.

NUEVAS ETIQUETAS DE EFICIENCIA DE ENERGÍA

“El etiquetado energético ya está presente en la mayoría de los aparatos eléctricos”

Desde del año 2021, el etiquetado energético en la Unión Europea (UE) experimentó un cambio significativo en la forma en que se representan las etiquetas de eficiencia energética, siendo obligatorias en todos los electrodomésticos.

El cambio de etiquetado energético tiene como finalidad facilitar información más clara y comprensible para los consumidores, además siguen el ritmo de las mejoras tecnológicas en eficiencia energética.

¿Qué nuevas características incluyen estas etiquetas?

  1. Nueva escala de clasificación: La escala de clasificación se modificó para que los productos más eficientes se califiquen con letras de la A a la G, sin signos plus o minus (más o menos). La «A» representa la mayor eficiencia energética, y la «G» la menor. Esto se hizo para evitar confusiones, ya que, con el antiguo sistema, muchas categorías de productos habían alcanzado la clasificación «A+++» o similar.
  2. Eliminación de etiquetas en blanco: Las etiquetas en blanco, que indicaban que un producto cumplía con los estándares mínimos de eficiencia energética, se eliminaron. Esto significa que todos los productos ahora se etiquetan en función de su eficiencia relativa, lo que permite a los consumidores comparar productos de manera más efectiva.
  3. Información adicional: Las etiquetas actualizadas a menudo incluyen información más detallada, como el consumo de energía anual estimado en kWh por año, el nivel de ruido, la capacidad de carga (en el caso de electrodomésticos como lavadoras), y otras características específicas del producto.
  4. Códigos QR y enlaces web: Algunas etiquetas pueden incluir códigos QR o enlaces web para permitir a los consumidores acceder a información adicional sobre el producto y su eficiencia energética.

Las características de las etiquetas de eficiencia energética pueden variar según el tipo de producto y la región geográfica. Lo que queda claro es que este concepto es fundamental y una gran apuesta.

La eficiencia energética es esencial para enfrentarse a los desafíos relacionados con la disponibilidad de recursos energéticos, los costes de energía y el cambio climático.


precios del gas

¿QUÉ SE ESPERA DEL PRECIO DEL GAS ESTE INVIERNO?

La llegada del frio este invierno podría disparar el precio del gas en Europa, así lo afirma la Agencia Internacional de la Energía (AIE) que reconoce que, aunque las condiciones del mercado se han “suavizado” tras los recortes de consumo en Europa y parte de Asia, la oferta continua “ajustada”.

EL INVIERNO PODRÍA DISPARAR LOS PRECIOS DEL GAS

Las últimas subidas del precio del gas se deben principalmente a dos problemas: la fuga de un gasoducto finlandés y el cierre de un yacimiento en Egipto debido al conflicto desatado en Israel. Aunque los inventarios estén casi a plena capacidad en este momento, los problemas estructurales de oferta continúan y pueden dar sustos si el invierno es muy frio.

La AIE señala que: «Los inventarios en Europa están empezando la temporada de calefacción a una capacidad del 96%, pero esto no garantiza precios estables durante la temporada, especialmente si las temperaturas son inusualmente frías».

El aumento del precio del gas puede representar un desafío económico para muchas personas y negocios. ¿Qué estrategias podemos seguir para hacer frente a la subida del precio del gas?

  1. Invertir en mejoras de eficiencia energética en el hogar y negocios, incluyendo instalaciones de aislamiento, ventanas eficientes, termostatos programables… Cuanto menos gas necesites para calentar tu espacio, menos impacto tendrán los aumentos de los precios.
  2. Considerar la posibilidad de utilizar fuentes de energía alternativas como la solar o la geotérmica, para reducir la dependencia del gas natural.
  3. Contratar un suministro de gas intentando negociar un buen trato, comparando ofertas con diferentes proveedores y buscando tarifas más competitivas.
  4. Realizar un seguimiento del consumo de gas y ajustarlo en base a los resultados. Para ello, se pueden utilizar aplicaciones o dispositivos para rastrear el consumo y encontrar áreas de mejora.
  5. Anticiparse a los aumentos de los precios del gas en el presupuesto y ahorrar dinero para hacer frente a esos costes adicionales.

Como vemos, los precios del gas son volátiles y pueden variar en función de una serie de factores. Por lo tanto, es fundamental seguir de cerca las noticias y el análisis del mercado energético para estar informado y predecir las tendencias de los precios del gas este invierno.


Conoce más noticias del sector de las energías renovables en la sección de noticias de Nara Solar.


EL RECICLAJE DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES

Reducir nuestra dependencia de los combustibles fósiles usando las energías renovables se ha convertido en una solución para combatir y abordar el cambio climático. A medida que las energías renovables van ganando terreno y las nuevas tecnologías siguen avanzando, empiezan a surgir algunas dudas como, por ejemplo: ¿Cómo podemos abordar el reciclaje de las energías renovables?

UN GRAN RETO VERDE, ABORDAR EL RECICLAJE DE LAS RENOVABLES

El desarrollo y la instalación de infraestructuras de energía renovable conllevan a la producción de una variedad de componentes, desde paneles solares y turbinas eólicas hasta baterías de almacenamiento de energía. Cuando estos llegan al final de su vida útil es necesario reciclarlos. ¿Cuáles son las principales razones?

  1. Se evita que grandes cantidades de materiales terminen en vertederos, reduciendo la contaminación, así como los problemas asociados.
  2. El reciclaje ayuda a conservar algunos materiales (metales y minerales) escasos con los que se fabrican las renovables.
  3. Se fomenta la economía circular, donde los materiales se reutilizan y se reciclan en lugar de desecharse después de un solo uso.

¿Cómo se puede abordar el reciclaje de algunos componentes esenciales de las energías renovables?

Paneles solares: los procesos de reciclaje de los paneles solares pueden recuperar materiales como el silicio, vidrio y aluminio para su reutilización en la fabricación de nuevos paneles o en otras aplicaciones.

Turbinas eólicas: los materiales metálicos que las componen pueden reciclarse fácilmente, aunque el reciclaje de las palas de fibra de vidrio aun es un desafío en desarrollo.

Baterías de almacenamiento: las baterías de almacenamiento utilizadas en sistemas solares y eólicos a menudo contienen metales como el litio y el cobalto. El reciclaje de estas baterías es fundamental para recuperar estos valiosos materiales y reducir la contaminación.

Como vemos, el reciclaje de las energías renovables es algo esencial, aunque existen desafíos técnicos y económicos que deben superarse. La falta de estándares, regulaciones y el elevado coste del reciclaje, pueden dificultar la implementación de estas prácticas. ¿Cómo podemos abordar estos desafíos?

  • Con investigación y desarrollo.
  • Con regulaciones y normativas.
  • Con educación y concienciación.

El reciclaje de las energías renovables es esencial para lugar un futuro más sostenible y limpio.


vehículos solares

LOS VEHÍCULOS SOLARES YA SON TODA UNA REALIDAD

Los vehículos solares son aquellos vehículos propulsados por energía solar, es decir, utilizan los paneles solares para capturar la energía del sol y convertirla en electricidad para luego alimentar el motor eléctrico que impulsa el vehículo.

EL PAPEL DE LOS VEHÍCULOS SOLARES EN LA MOVILIDAD

Esta modalidad de vehículos son una forma de transporte sostenible y ecológica, ya que no emiten emisiones de gases de efecto invernadero y aprovechan las fuentes de energía renovables.

Hasta la fecha, los vehículos solares han experimentado un crecimiento gradual y constante, aunque su presencia en las carreteras aún es limitada en comparación con los vehículos convencionales. Hay que destacar que el desarrollo y la adopción de vehículos solares puede variar de un país a otro en Europa debido a las diferencias en la infraestructura, el clima y las políticas gubernamentales.

Ya que los vehículos solares desempeñan un papel importante en la movilidad sostenible y tienen el potencial de contribuir significativamente a la reducción de la huella de carbono en el sector del transporte, podemos destacar los siguientes aspectos que son clave:

  • La electricidad generada por los paneles solares se almacena en baterías a bordo del vehículo que son esenciales para almacenar energía durante las horas de sol y permitir que el vehículo funcione cuando no haya luz solar disponible.
  • Este tipo de vehículos suelen tener un diseño aerodinámico optimizado para reducir la resistencia al viento y así como mejorar la eficiencia energética.
  • La construcción liviana es esencial para minimizar el consumo de energía. Los materiales ligeros como el carbón y el aluminio se utilizan para reducir el peso total del vehículo.
  • Los sistemas de gestión de energía son esenciales para administrar la electricidad generada por los paneles solares y su distribución a la batería y al motor.
  • En los vehículos solares, el almacenamiento de energía es uno de los mayores desafíos. Las baterías deben ser lo suficientemente eficientes y capaces de almacenar energía para permitir que el vehículo funcione durante toda la noche o en condiciones de poca luz.

En conclusión, los vehículos solares son una forma innovadora de transporte que aprovecha la energía solar para funcionar de manera sostenible y respetuosa con el medio ambiente. La eficiencia, el diseño y el almacenamiento de energía son aspectos clave para el rendimiento y la viabilidad de estos vehículos en diversas aplicaciones.


¿Quieres saber más? Accede al blog de noticias de Nara Solar.


comunidades energéticas renovables

CER – COMUNIDADES ENERGÉTICAS RENOVABLES

Las CER o Comunidades Energéticas Renovables son una iniciativa que se ha vuelto cada vez mas relevante en el campo de la energía y la sostenibilidad. Están formadas por grupos de individuos, hogares, empresas u organizaciones que se unen para generar, compartir y administrar energía renovable de manera conjunta.

CARACTERÍSTICAS Y BENEFICIOS DE LAS COMUNIDADES ENERGÉTICAS RENOVABLES

La finalidad principal de las comunidades energéticas es proporcionar beneficios ambientales, económicos y sociales a sus miembros y al entorno en el que se desarrolla su actividad.

Las comunidades energéticas se dividen en dos formas jurídicas:

  • Comunidades energéticas renovables: compuestas por personas físicas o jurídicas que se asocian para desarrollar proyectos de energías renovables, con el objetivo de obtener beneficios económicos, medioambientales o sociales.
  • Comunidades ciudadanas de energía: compuestas por personas físicas que se asocian para producir, consumir y gestionar su propia energía renovable.

Aunque ambos modelos tienen muchos puntos en común, en el caso de las comunidades energéticas renovables, los socios o miembros deben estar situados en las proximidades de las instalaciones de renovables.

Beneficios de las comunidades energéticas

Las CER ofrecen una serie de beneficios significativos, tanto a nivel local como a nivel global. Algunos de los que podemos destacar son los siguientes:

  • Generan energía limpia a partir de fuentes renovables, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Los miembros de una CER pueden reducir sus facturas de electricidad al generar y consumir su propia energía.
  • Al contar con sistemas de generación local y en algunos casos de almacenamiento de energía, las comunidades energéticas renovables son más resistentes a las interrupciones en la red eléctrica convencional.
  • La implementación y el mantenimiento de proyectos de energía renovable en CER pueden generar empleos locales en la instalación, operación y mantenimiento.

La proliferación de las CER y proyectos de energía renovable, varían con el tiempo y está influenciado por diversos factores, incluidos los cambios en la regulación, la inversión local y la concienciación ambiental.

Por último, el éxito de las Comunidades Energéticas Renovables depende de la colaboración activa de sus miembros, la infraestructura adecuada y el marco regulatorio local.


residuos cero

LOS RESIDUOS CERO O “ZERO WASTE”

El término residuos cero o “zero waste” hace referencia a uno de los principios que aspiran a reutilizar los productos para que no vuelvan a la naturaleza en forma de residuos o basura.  El objetivo principal es minimizar el impacto ambiental y promover la sostenibilidad al adoptar prácticas que eviten la generación de desperdicios.

“ZERO WASTE” UN ESTILO DE VIDA SIN PRODUCIR RESIDUOS

Este término fue acuñado por Paul Palmer, ambientalista y defensor de la sostenibilidad en el año 1990. Su creador, creía en la viabilidad de reducir significativamente la cantidad de residuos a vertederos y promovió la idea de eliminarlo.

Fue en año 2002 cuando se fundó la Alianza Internacional Residuos Cero (Zero Waste International Alliance) que estableció los principios y estándares del movimiento, ayudando a definir sus objetivos y enfoques clave.

El movimiento de residuos cero se basa en 5 principios fundamentales, también conocido como las 5 R:

  1. Rechazar lo que no se necesita, lo que implica tomar decisiones informadas al comprar productos y vitar aquellos que generen un gran volumen de residuos.
  2. Reducir lo que sí se necesita, lográndose a través de una compra consciente, una planificación de esta y el uso de productos a granel.
  3. Reutilizar todo tipo de materiales, envoltorios y envases, lo que implica encontrar nuevas formas de darle uso a los objetos.
  4. Reciclar todo aquello que no se pueda rechazar ni reducir, buscando que los materiales reciclados de gestionan de manera adecuada y se conviertan en nuevos productos en lugar de desperdiciarse.
  5. “Rot”/Descomponer. Aquellos materiales orgánicos como por ejemplo restos de alimentos se separan para el compostaje en lugar de ser desechados.

Algunas de las medidas que ya se han implantado siguiente esta corriente ha sido, por ejemplo, el cobro de las cosas de plástico tanto en tiendas como en supermercados para reducir su uso, ya que están entre los objetos que más contaminan.

El movimiento de residuos cero se ha desarrollado a lo largo del tiempo a partir de las ideas y esfuerzos de varias personas y movimientos preocupados por la sostenibilidad y conservación ambiental. Al adoptar estos principios, las personas, las comunidades y las empresas pueden contribuir a la conservación del medio amiente al reducir su huella de residuos y promover prácticas más sostenibles en su estilo de vida y en la producción de bienes y servicios.