LOS CRITERIOS ESG
Los criterios ESG (Environmental, Social, and Governance) hacen referencia a una serie de factores ambientales, sociales y de gobernanza de una empresa o entidad. Se utilizan para evaluar cómo una organización se ocupa de los desafíos y oportunidades relacionados con aspectos ambientales, sociales y de gobernanza en su negocio.
¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE ESTOS CRITERIOS?
Cada vez son más los inversores y accionistas que consideran estos criterios ESG al tomar decisiones de inversión, ya que reconocen que una gestión sólida de los aspectos medioambientales, sociales y de gobernanza puede tener un impacto positivo en el desempeño financiero a largo plazo de una empresa.
La E de Environmental: hacen referencia a las prácticas de una empresa en relación con el medio ambiente. Por ejemplo, la gestión de los residuos naturales, las emisiones de gases de efecto invernadero o la eficiencia energética.
La S de Social: se refiere a la gestión que las empresas hacen de las personas que forman parte de sus equipos, así como de los proveedores. Por ejemplo, las prácticas laborales justas, la salud y seguridad ocupacional o los derechos humanos, diversidad e inclusión.
La G de Governance: alude al compromiso de las empresas con el buen gobierno, códigos éticos y de conducta, transparencia y anticorrupción del consejo de administración y del equipo directivo.
Los criterios ESG son importantes por varias razones:
- Ayudan a las empresas a identificar y gestionar los riesgos relacionados con el medio ambiente, la sociedad y la gobernanza.
- Fomentan la sostenibilidad a largo plazo, al integrar prácticas sostenibles en la estrategia y operaciones de una empresa.
- Aportan rentabilidad financiera ya que existe una evidencia de que las empresas que se desempeñan bien en términos de criterios ESG pueden obtener mejores resultados financieros a largo plazo.
- Reflejan la responsabilidad social de una empresa hacia el entorno en el que opera y las partes interesadas.
En definitiva, son importantes porque ayudan a las empresas a gestionar riesgos, promover la sostenibilidad, mejorar el desempeño financiero y demostrar la responsabilidad corporativa.
¿QUÉ ES EL PNIEC?
El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) es un plan estratégico que establece las políticas y objetivos de España en relación con la energía y el clima. Un instrumento fundamental para la implementación de la política energética y climática del país que se enmarca en los compromisos internacionales asumidos por España en el Acuerdo de París.
PROPOSITOS Y FUNCIONES DEL PNIEC
Este plan fue aprobado el 16 de marzo de 2021 por el Consejo de Ministros, con el objetivo de alcanzar la neutralidad de carbono en el año 2050. Las medidas de este plan afectan a diferentes sectores como el de las energías renovables, el transporte o la industria.
Entre los propósitos y funciones clave que tiene el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima podemos destacar:
- La transición hacia una economía sostenible y con bajas emociones de carbono, fomentando el desarrollo y utilización de las energías renovables como la solar, la eólica y la biomasa.
- Mejorar la eficiencia energética en todos los sectores de la economía, incluyendo la industria, el transporte, la edificación y el consumo de energía en general.
- Buscar asegurar el cumplimiento de los compromisos internacionales asumidos por España en el marco del Acuerdo de París sobre el cambio climático.
- Potenciar las oportunidades de empleo en sectores relacionados con las renovables, la eficiencia energética y la tecnología limpia.
- Fortalecer la seguridad energética de España, diversificando la matriz energética y reduciendo la dependencia de combustibles fósiles.
Actualmente, el Gobierno ha dado a conocer un borrador con las nuevas medidas del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2023-2030, donde se espera que para el año 2030: se alcancen los 62 GW de eólica instalados, 76 GW de fotovoltaica, 4,8 GW de solar térmica, 1,4 GW de biomasa y 22 GW de almacenamiento.
De esta manera, se aspira a 105 GW de renovables nuevas en la década y 22 GW de almacenamiento energético en 2030, con un cese de carbón de manera definitiva que se adelanta.
En resumen, este plan busca abordar múltiples desafíos interrelacionas con la mitigación del cambio climático, la transición hacia energías más limpias, la promoción de la eficiencia energética y la generación de empleo sostenible.
EL MERCADO ELÉCTRICO
El mercado eléctrico es un sistema en el cual se negocia la compra, venta y distribución de energía eléctrica. Es un sector fundamental en el suministro de electricidad a hogares, empresas e industrias.
EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO ELÉCTRICO A GRANDES RASGOS
En este mercado, los generadores de electricidad producen energía a partir de diversas fuentes como plantas de energía térmica, hidroeléctrica, nuclear, eólica o solar.
El mercado eléctrico puede operar bajo diferentes modelos, como el mercado regulado o el mercado liberalizado. En un mercado regulado, el gobierno establece tarifas y regula la operación del mercado. En contraste, en un mercado liberalizado, se fomenta la competencia y los consumidores tienen la posibilidad de elegir su proveedor de electricidad.
El funcionamiento del mercado eléctrico puede variar en función del país y el modelo de mercado que se haya adoptado. Aunque, en líneas generales, sigue ciertos principios y procesos comunes.
En primer lugar, las empresas o generadores de electricidad tanto públicos como privadas, producen energía eléctrica mediante diferentes fuentes, como plantas de energía térmica, hidroeléctrica, nuclear, eólica o solar.
Una vez que la energía es generada, la electricidad se transmite a través de una red de líneas y cables de transmisión de alta tensión. Este mecanismo operado por empresas de transmisión se encarga de garantizar que la electricidad llegue de manera segura y eficiente a los puntos de consumo.
Después de ese proceso, la electricidad llega a los consumidores finales a través de una distribución de baja y media tensión. Las responsables de operar y mantener esta red de distribución son las empresas de distribución que tienen que asegurar que la electricidad llegue a los hogares, empresas y otros puntos de consumo.
Por otro lado, en muchos de los mercados eléctricos existen también comercializadoras de electricidad. Estas compañías se encargan de comprar la electricidad a los generadores y venderla a los consumidores finales.
Finalmente, en cuanto al precio del mercado eléctrico, este se determina mediante mecanismos de oferta y demanda.
En definitiva, el mercado eléctrico es un sistema donde se realiza un intercambio de energía eléctrica entre diferentes actores, estableciendo precios y condiciones para la compra y venta de electricidad.
EL IMPACTO DE LA ENERGÍA EÓLICA EN EUROPA
La energía eólica es una forma de energía renovable que se obtiene a partir del viento. Se aprovecha la energía cinética del viento mediante el uso de aerogeneradores, que son grandes turbinas ubicadas en lugares con corrientes de viento constantes y favorables.
LA EÓLICA EXPERIMENTA UN CRECIMIENTO SIGNIFICATIVO
A pesar de los desafíos a los que se enfrenta, la energía eólica ha experimentado un crecimiento significativo en las últimas décadas, considerándose una fuente prometedora de energía renovable.
En Europa, esta fuente de energía renovable ha tenido un impacto significativo en términos de generación de energía, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero y creando empleo.
En países como Francia, se han instalado una gran cantidad de aerogeneradores en diferentes regiones del país. Según datos de 2021, la capacidad instalada de energía eólica terrestre en Francia supera los 17 gigavatios (GW). Algunas de las regiones con mayor desarrollo de energía eólica terrestre incluyen Hauts-de-France, Bretaña, Países del Loira y Nueva Aquitania.
La energía eólica no solo reduce las emisiones de gases de efecto invernadero e impulsa la economía y el empleo, sino que permite el desarrollo de regiones rurales y costeras de Europa. Esto se debe a que muchos parques eólicos se han establecido en áreas que pueden aprovechar el recurso del viento de manera efectiva, lo que ha impulsado la actividad económica y mejorado la infraestructura local.
¿Qué se espera de la energía eólica en Europa en un futuro?
- Un aumento de la capacidad instalada.
- Mejoras tecnológicas, permitiendo la creación de aerogeneradores más eficientes.
- Mayor desarrollo de parques eólicos marinos alejados de las costas para aprovechar más el potencial eólico.
- Que la digitalización y la automatización desempeñen cada vez un papel más importante.
En resumen, la energía eólica será un pilar clave en la transición energética de Europa y jugará un papel fundamental en la generación de electricidad limpia y sostenible.
LOS DIFERENTES USOS Y AVANCES DE LOS PANELES SOLARES
Los paneles solares, también conocidos como módulos fotovoltaicos, son dispositivos que convierten la luz solar en electricidad utilizando el efecto fotovoltaico. En los últimos años, han experimentado avances significativos, lo que ha permitido ampliar su uso.
TECNOLOGÍAS MÁS DESTACADAS EN PANELES SOLARES
En un mundo donde cada vez se apuesta más por las energías renovables, se necesita constantemente estar en la vanguardia de la tecnología. ¿Cuáles son las más destacadas de la fotovoltaica?
Energía solar en aplicaciones móviles y portátiles: los paneles solares portátiles son cada vez más populares y se utilizan para cargar dispositivos móviles, como teléfonos inteligentes y tabletas, así como para alimentar equipos en actividades al aire libre.
Vehículos eléctricos y carga solar: se están desarrollando paneles solares integrados en automóviles y otros vehículos eléctricos para aprovechar la energía solar y aumentar su autonomía. Estos paneles pueden cargarse mientras el vehículo está estacionado o incluso mientras está en movimiento, lo que ayuda a reducir la dependencia de las estaciones de carga externas.
Barreras de sonido solares: el uso de los paneles de esta forma no solo genera energía limpia, sino que reduce el ruido de la ciudad en zonas afectadas. Para poder ser eficaces, los paneles deben ubicarse cerca de las zonas a mitigar. Estos deben tener un grado de inclinación y altura que haya sido previamente calculado, en base al origen del sonido y la dirección del sol. Con esta aplicación se consigue, según diversas alternativas, reducir hasta casi un 50% del ruido generado en fábricas, carreteras o aeropuertos.
Islas solares flotantes (flotovoltaica): la fotovoltaica también llega a las superficies acuáticas. Estos son ubicados de forma que simulan una isla llena de paneles. Al estar rodeados de agua, esta actúa como refrigerante natural, incrementando el potencial de energía generada. Además, reduce la evaporación y la proliferación de algas en el cuerpo de agua.
En conclusión, los paneles solares han avanzado significativamente en términos de eficiencia, coste y aplicaciones. Su uso se ha extendido desde la generación de electricidad residencial y comercial hasta aplicaciones móviles, electrificación rural y grandes plantas de energía solar.
MINERALES QUE HACEN POSIBLES LAS ENERGÍAS LIMPIAS
Las energías limpias se caracterizan por no utilizar combustibles fósiles, sino recursos que son capaces de renovarse ilimitadamente. Por ello, el impacto ambiental es de menos magnitud, dado que además de no emplear recursos finitos, no generan contaminantes.
LOS MINERALES DE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA
Existen algunos minerales y materias primas que renovables como la eólica y la solar necesitan para los aerogeneradores o paneles solares para generar electricidad con un impacto menor en el planeta. ¿Cuáles son? El níquel, el platino, la plata, el aluminio y el cobre.
El níquel (Ni): es uno de los minerales más demandados en los últimos años. Esté mineral ha ganado tanta importancia que en el año 2022 su precio llegó a subir un 43%. Desempeña un papel fundamental en las composiciones químicas de las baterías para almacenamiento de energía. También tiene un papel fundamental en la automoción ya que es el componente principal de las baterías de los vehículos eléctricos.
El platino (Pt): este material se utiliza como catalizador de toda clase de automóviles. Es muy eficaz para convertir las emisiones del motor del vehículo en productos de desecho menos nocivos. Este metal también va a tener un papel muy importante en el aumento de la producción de hidrógeno que es indispensable para cumplir los nuevos planes de la Unión Europea.
La plata (Ag): la plata es un metal precioso con unas propiedades físicas que lo hacen idóneo como materia prima para numerosas industrias, sobre todo en la industria energética. Se espera que para el año 2050 más del 95% del aumento del consumo de planta del sector de la energía se deba al aumento de las instalaciones de energía solar fotovoltaica. La plata no solo se emplea en los paneles solares sino también en los aerogeneradores.
El aluminio (Al): su utilización es imprescindible en paneles solares, aerogeneradores, centrales hidroeléctricas y también en las propias redes e infraestructuras de transporte y almacenamiento de electricidad. El motivo de que el aluminio esté presente en las energías limpias se debe a su ligereza, resistencia a la corrosión y durabilidad inigualables. Se utiliza para la fabricación de paneles solares, en marcos y estructuras. En relación a la energía eólica, este suele aparecer en el núcleo del rotor, en las cubiertas del mecanismo, en trasformadores, en componentes estructurales o también en escaleras.
El cobre (Cu): es otro de los minerales básicos en muchos sectores. Energías limpias como la solar, hidráulica y eólica se basan en el cobre, entre otros materiales. Y también las propias redes eléctricas y las baterías y demás componentes de automóviles eléctricos. También está presente en la construcción, en equipamiento de transporte y en productos de consumo.
¿Quieres saber más sobre energías renovables? ¡Entra en nuestra sección de noticias!
EMPLEO EN EL SECTOR DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES
Las energías renovables han llegado para quedarse y esto no solo se ve reflejado en el aumento de proyectos fotovoltaicos o en la concienciación ambiental, sino que también llega a la generación de puestos de trabajo.
LAS ENERGÍAS RENOVABLES TAMBIÉN FAVORECEN EL EMPLEO
El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) prevé que el sector de las energías renovables genere más de 100.000 empleos en la próxima década.
Actualmente, los sectores de la energía solar fotovoltaica y la energía eólica son los que mayor demanda de profesionales presentan. La formación de estos perfiles suele estar relacionada con ingenierías e instalaciones. Aunque la formación más destacada es la carrera universitaria de ingeniería, también destacan diversos grados superiores de formación profesional.
En cuanto a los puestos de trabajo, se demandan profesionales para distintos ámbitos como el de construcción, instalación, mantenimiento, ventas, etc. También, predominan puestos de trabajo para llevar a cabo el montaje y mantenimiento de los parques eólicos y para instalar paneles fotovoltaicos.
Los perfiles más demandados para el sector de las renovables en España en el año 2021 según el informe del Grupo Robert Walters, fueron:
- Desarrolladores de proyectos: donde se requieren profesionales que sepan evaluar la viabilidad técnica, financiera y legal de los proyectos, así como buscar los mejores emplazamientos y analizar los aspectos que afectan a su rentabilidad.
- Ingenieros de diseño: con un perfil de expertos en líneas de tensión y subestaciones que gestionen la evacuación óptima para la energía generada.
- Comerciales de venta de productos: las empresas fabricantes necesitan este tipo de perfiles cuando tengan que aumentar sus ventas para ser más rentables y seguir invirtiendo en I+D.
- Perfiles técnicos: aquellos enfocados en la investigación de soluciones para el almacenamiento de energías renovables, como, por ejemplo, las baterías.
Las energías renovables son fundamentales para superar los retos medioambientales a los que nos enfrentamos, ofreciendo una oportunidad única para desarrollar nuevos modelos de negocio que sean más sostenibles y que permitan crear empleos de calidad.
LA VIDA ÚTIL DE LOS PANELES SOLARES
La energía solar es una de las energías renovables más utilizada actualmente. Es una energía limpia, libre de contaminación y que, además, nos permite ahorrar. Para que esta sea eficaz y tenga el máximo rendimiento, las placas fotovoltaicas deben estar situadas en lugares donde el sol de directamente, aprovechando al máximo su capacidad.
¿CUÁNTO DURAN LOS PANELES SOLARES?
Para calcular la vida útil de los paneles solares, hay que tener en cuenta el factor medioambiental, ya que se exponen durante mucho tiempo a frio, calor y lluvia. Se estima, que la media de vida útil de los paneles solares sea de 25-30 años. Pasado ese tiempo, no dejarán de funcionar, sino que irán progresivamente disminuyendo su rendimiento, pero manteniendo una producción superior al 70%.
La potencia nominal de los paneles solares tanto si son monocristalinos como policristalinos, se degrada alrededor de 0,5% por año. Los paneles que tengan una película más delgada perderán sus cualidades a mayor velocidad que los otros.
Como hemos comentado anteriormente, los factores medioambientales son el principal enemigo de los paneles solares. Su superficie puede quedar cubierta por polvo o partículas y por ello su limpieza es importante, para que queden libres de cualquier elemento.
En general, la mayoría de los fabricantes prueban sus paneles para confirmar que pueden soportar viento, nieve y todo tipo de condiciones meteorológicas. Mantener los paneles en buen estado puede conducir a una tasa de degradación más baja cada año y asegurar un rendimiento más prolongado.
La degradación de los paneles solares es inevitable, pero para aumentar su vida útil se pueden seguir algunas recomendaciones como, por ejemplo:
Comprobar los paneles solares con regularidad: llevar a cabo un mantenimiento general de forma frecuente. En el mantenimiento de las plantas, se pueden identificar incidencias que pueden provocar problemas en el futuro como por ejemplo piezas suelas o cualquier otro desarrollo.
Mantener los paneles libres de objetos que puedan ser dañinos: los instaladores tienen que asegurarse de que no haya obstáculos como árboles grandes que puedan dañar los paneles solares.
Una vez transcurrida la vida útil de los paneles, estos pueden seguir produciendo electricidad, pero se pueden reemplazar o instalar unos nuevos si se quiere mejorar la producción.
LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES
Los recursos naturales renovables son todos aquellos recursos que se pueden reponer en un periodo de tiempo relativamente corto. A diferencia de los no renovables, son aquellos que están disponibles siempre y cuando se utilicen de manera responsable.
¿POR QUÉ DEBEMOS CUIDAR LOS RECURSOS NATURALES?
Para que los recursos naturales renovables no se agoten, es necesaria una gestión sostenible que garantice su uso como fuente de energía para asegurar su disponibilidad a las futuras generaciones.
Uno de los recursos renovables más importantes sería el agua. Este es un elemento esencial para la vida humana, que se puede depurar y reutilizar, lo que lo hace un recurso muy valioso.
Por otro lado, está la energía solar como otra forma importante de recurso renovable. A través de los paneles solares se puede generar energía eléctrica, lo que la convierte en una fuente de energía limpia y sostenible.
En tercer lugar, como una de las fuentes de energía renovables más importantes está el viento. Los parques eólicos formados por turbinas generan electricidad a partir de la energía del viento. Este tipo de energía totalmente limpia y sostenible es cada vez más popular en todo el mundo.
Ya que se espera que en el año 2030 la demanda de energía aumente en un 55%, las fuentes de energía renovables por si solas, no serán suficientes para satisfacer el aumento de la demanda energética. Por ello debemos cuidar y utilizar los recursos naturales de manera responsable, para que dure lo máximo posible.
Apostando por este tipo de energías luchamos directamente contra el cambio climático. La proliferación de las energías renovables mejoran la calidad del aire y reducen la contaminación atmosférica. Además, esto tiene un efecto muy positivo en la salud tanto del humano como del resto de los habitantes que viven en nuestro planeta.
La importancia de la conservación de los recursos renovables radica en su condición de fragilidad, por lo que nuestro compromiso debe estar dirigido en un beneficio sustentable de su uso, en el que no resulten afectados.
Como ciudadanos y habitantes de este planeta, convivimos con la naturaleza y de nuestro cuidado depende su duración. ¡Cuidar del planeta es tarea de todos!
BATERÍAS E HIDRÓGENO COMO COMPLEMENTOS A LA FOTOVOLTAICA
El aumento de la capacidad solar fotovoltaica está haciendo que se pongan los ojos sobre los sistemas de almacenamiento de energía generando oportunidades de negocio para las baterías y los sistemas de almacenamiento en general.
OPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN LOS SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO
Los Sistemas de Almacenamiento de Energía de Baterías (BESS – Battery Energy Storage System) son una de las soluciones más recientes para sistemas mecánicos, químicos o térmicos que almacenan energía para su uso posterior. Estos sistemas son los más usados para la acumulación energética entre otras cosas por las diversas ventajas que ofrecen: no requieren de mucho mantenimiento y pueden almacenar más energía en un menor espacio.
Estos sistemas complementan a las energías renovables, ayudando a eliminar las intermitencias de la red eléctrica, asegurando el suministro energético y la continuidad operativa. Pero el BESS, no solo se compone de baterías, sino que es todo un sistema que comprende componentes tanto de hardware como de software, de bajo y alto nivel.
El aumento de la producción solar está llevando a considerar la importancia de su almacenamiento, ya que esta capacidad de gestión permitirá evitar en gran parte los vertidos de energías renovables.
Por otro lado, el Hidrógeno Verde también se suma como complemento a la fotovoltaica. Este, tiene un papel fundamental en la descarbonización de algunos sectores como el transporte y la industria, donde la electrificación no es posible.
En un futuro, uno de los papeles que tendrá que jugar el Hidrógeno Verde en la descarbonización será el de ser una tecnología de almacenamiento estacional de energía. La capacidad que tiene el hidrógeno de poder ser producido a partir de la electrólisis del agua en un electrolizador usando electricidad y después ser usado para producir electricidad en una pila de combustible lo hace una herramienta ideal para almacenar energía en grandes cantidades y por períodos largos de tiempos.
Tanto las baterías como el hidrógeno verde juegan un papel fundamental como complemento a la energía solar fotovoltaica que no deja de crecer. Esto empieza a ser urgente y es necesario acelerar tanto las ayudas como la regulación para hacer posible el despliegue de baterías e hidrógeno verde a gran escala.