¿CÓMO REDUCIR EL CONSUMO DE ENERGÍA EN LA EMPRESA?
Las empresas están centrando su reducción de costes en la energía, reduciendo su consumo y mejorando su eficiencia. Además, gracias a los avances tecnológicos se han descubierto muchas formas de lograr el objetivo de reducir el consumo de energía, impulsando el crecimiento sostenible de los negocios.
CONSEJOS PARA REDUCIR EL CONSUMO DE ENERGÍA
El uso eficiente de la energía es bueno tanto para el medio ambiente como para las compañías y presenta algunas ventajas como, por ejemplo:
- Las empresas y compañías que llevan prácticas socialmente responsables resultan más atractivas para clientes y consumidores. En este caso, es importante que las compañías realmente tomen acciones y que no solo busquen influir en la opinión pública.
- Reducir y limitar el consumo de energía evitando su desperdicio, permite reducir los costes de algunas actividades tanto operativas como administrativas. Por lo general, una buena gestión energética garantiza una mejora de los consumos específicos, lo que conlleva una reducción en el pago de la factura eléctrica.
Además de las ventajas que presenta, podemos mencionar algunos consejos para reducir el consumo de energía en las empresas:
- Mejorar los sistemas de climatización: para mantener una temperatura constante es fundamental mejorar los sistemas de climatización, además de tener en cuenta otros factores como por ejemplo instalar techos y suelos radiantes o comprobar el estado de las calderas.
- Fomentar el uso de luz natural: aprovechar los espacios de luz natural es una buena opción para reducir el consumo de energía. La luz natural, además, influye positivamente en el ánimo y rendimiento de los trabajadores.
- Consumir energía procedente de fuentes renovables: este tipo de energías como la eólica o la solar, contribuyen eficazmente a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Sin duda, son una buena alternativa para generar energía limpia, segura y eficiente.
El uso racional de los recursos naturales, la reducción y la mejora del consumo y el control de la energía juegan un papel cada vez más decisivo. Además, no es algo que tiene que ser posible, sino que es necesario.
NEUTRALIDAD DE CARBONO
La neutralidad de carbono se consigue cuando esta equivale a un resultado de cero emisiones. Para conseguirlo, es necesario ir eliminando de forma gradual y progresiva el uso de combustibles fósiles como el petróleo o el carbón, principales causantes del calentamiento global.
¿QUÉ ES Y COMO CONSEGUIRLA?
Para el año 2050, la Unión Europea se ha comprometido alcanzar la neutralidad del carbono, según se aplica en la nueva ley europea del clima. Para conseguir la neutralidad de carbono, se tiene que emitir la misma cantidad de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera de la que se retira por distintas vías, lo que deja la denominada huella cero de carbono.
Algunas de las medidas que se pueden realizar para reducir las emisiones de carbono son:
- Reducir el consumo energético y todas aquellas actividades que producen emisiones.
- Mejorar la eficiencia energética.
- Innovar en tecnología baja en carbono.
- Uso y consumo de energía renovables, como la eólica, la solar, la hidroeléctrica…
Por otro lado, también se pueden reducir las emociones y avanzar hacia la neutralidad de carbono a través de la llamada “compensación de carbono”. La compensación de carbono consiste en equilibrar las emisiones emitidas en un sector determinado mediante la reducción de CO2 en otro lugar. ¿Cómo conseguirlo? A través de inversiones en energías renovables, eficiencia energética y todas aquellas tecnologías que no sean contaminantes.
Otra de las vías para reducir la huella de carbono y alcanzar la neutralidad es llevar a cabo un mecanismo de ajuste en frontera por emisiones de carbono. Con este mecanismo se pretende fijar un precio a la importación de ciertos productos si vienen desde países cuyos objetivos no son lo suficientemente ambiciosos.
La Unión Europea, mediante el Pacto Verde Europeo, será el primer continente capaz de absorber tantas emisiones de CO2 como produce para 2050 y actualmente, están revisando la legislación y estableciendo nuevas leyes que ayudaran a cumplir las emisiones en un 55% para 2030.
Descubre más noticias y novedades del sector en el blog de Nara Solar.
LOS COMPONENTES DE UNA INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA
Los paneles fotovoltaicos o paneles solares son aquellos que captan la luz solar para generar energía. Estos están compuestos de células fotovoltaicas que convierten la luz solar en electricidad de corriente continua.
PARTES ESENCIALES DE UNA INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA
Cada una de las partes que componen una instalación fotovoltaica resulta imprescindible para su buen funcionamiento.
ESTRUCTURA: Las estructuras de las placas fotovoltaicas son componentes pasivos que facilitan la instalación de los módulos fotovoltaicos. Estos elementos son los encargados de fijar su posición y mantenerla estable durante años.
PANELES SOLARES: Como hemos mencionado al principio, los paneles solares son los encargados de convertir la energía solar en energía eléctrica para suministrar la potencia necesaria en cada momento. Los paneles solares, presentan muchas variaciones en cuanto a precios y eficacia.
REGULADORES DE CARGA: Son aquellos dispositivos cuya función es controlar el estado de carga de las baterías para garantizar que se realiza un llenado óptimo y así alargar su vida útil, es decir, administran la energía de las baterías. Existen dos tipos de reguladores: MPPT y PWM, la elección de uno u otro dependerá de cómo sea la instalación solar y el uso que se vaya a hacer de la misma.
BATERÍA O ACUMULADOR: Permiten almacenar la electricidad para poder emplearla más adelante. La energía acumulada se puede utilizar posteriormente, por ejemplo, durante las horas que no hay luz solar o cuando la instalación no está produciendo energía.
INVERSOR: convierten la corriente continua que procede de las baterías en corriente alterna o convencional. También funciona para que los técnicos puedan inspeccionar el funcionamiento de las placas solares y para que cada usuario pueda regular el sistema en función de un mejor rendimiento en general.
El desarrollo de instalaciones y plantas fotovoltaicas están en continuo crecimiento. Además, actualmente, no solo presenta ventajas para el medio ambiente, sino que los nuevos materiales y modelos de negocio aseguran un mayor ahorro.
Descubre más artículos sobre energías renovables en la sección de noticias de nuestra página web.
EL CERTIFICADO PASSIVHAUS
La certificación o sello passivhaus es una certificación de origen alemán que mide y clasifica el nivel de pasividad de una casa o edificio. Aquellos edificios que cuenten con esta certificación cumplirán unas exigencias determinadas a nivel de consumo de climatización y energía.
LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN LOS EDIFICIOS PASSIVHAUS
La implantación de las energías renovables en edificios Passivhaus es un aspecto básico para mejorar su eficiencia energética. Para conseguir este certificado, debemos cumplir ciertos criterios basados en estrategias y sistemas de construcción de la arquitectura pasiva. De esta forma conseguimos reducir la necesidad consumo de calefacción o aires acondicionados para climatizar el interior de la vivienda y obtener un mayor confort.
El diseño de estos edificios se basa en cuatro aspectos:
- Compacidad: (relación entre la superficie de fachada y el volumen). Cuando un edificio dispone de poca superficie de fachada va a ser más compacto y por lo tanto más fácil de controlar climatológicamente hablando.
- Orientación: una buena orientación permite aprovechar la energía solar y proteger la vivienda de otros factores atmosféricos como por ejemplo el viento.
- Protección y reflectividad: estos dos factores son sobre todo útiles en verano, cuando es mas necesario evitar la incidencia de la radiación solar mediante reflectantes o elementos que generen sombras, como por ejemplo porches.
Podemos encontrar tres valores de certificación:
- Passivhaus Classic: Demanda de energía primaria renovable ≤ 60 kWh/m² a.
- Passivhaus Plus: Demanda de energía primaria renovable≤ 45 kWh/m²a, Generación de energía primaria renovable ≥ 60 kWh/m² (de terreno) a.
- Passivhaus Premium: Demanda de energía primaria renovable ≤ 30 kWh/m²a, Generación de energía primaria renovable ≥ 120 kWh/m² (de terreno) a.
Finalmente, para que un edifico consiga el sello Passivhaus, deberá cumplir los siguientes requisitos:
- Disponer de un excelente aislamiento térmico.
- Utilizar siempre ventanas y puertas de altas prestaciones.
- Evitar los puentes térmicos.
- Utilizar ventilación mecánica con recuperación de calor.
- Asegurar la estanqueidad del aire interior.
Como vemos, la arquitectura tampoco se queda atrás y da un paso para ser más sostenible, eficiente y ecológica.
¿QUÉ ES UNA CRISIS ENERGÉTICA?
Podemos definir el término “crisis energética” como un desajuste temporal entre la oferta y la demanda energética que se salda, con fuertes incrementos de los precios de las distintas energías. Actualmente, estamos viviendo una crisis energética mundial que está influyendo en la transición a las energías limpias y en el objetivo de alcanzar cero emisiones netas en 2050.
LA CRISIS ENERGÉTICA COMO MOTOR PARA IMPULSAR UNA ENERGÍA MÁS LIMPIA
Si bien la crisis energética actual presenta ciertos paralelismos con la crisis del petróleo de los años setenta, aunque también existen diferencias importantes.
Actualmente, la crisis afecta a todos los combustibles fósiles, mientras que las continuas variaciones de los precios observadas en la década de los setenta afectaban principalmente al petróleo. Ya que a día de hoy la economía mundial presenta más interconexiones que hace 50 años, podemos decir que esta es la primera crisis energética verdaderamente mundial.
Según la última edición de World Energy Outlook de la Agencia Internacional de la Energía (IEA), la crisis energética mundial desencadenada por la invasión rusa de Ucrania está provocando cambios profundos y duraderos que tienen el potencial de acelerar la transición hacia un sistema energético más sostenible y seguro. De hecho, si se sigue manteniendo en crecimiento la energía solar, la eólica, los vehículos eléctricos y las baterías, conducirían a una transformación mucho más rápida que la proyectada en el Escenario de Políticas Establecidas.
El informe anual de la AIE sobre la energía renovable, indica que en los próximos cinco años el crecimiento de la capacidad renovable mundial debería prácticamente duplicarse, superando al carbón como principal fuente de producción eléctrica. Para el año 2027, se espera que la capacidad de energía renovable global aumente de 2.400 gigavatios (GW), igualando así la capacidad energética total de China, y superando en un 30% la previsión de aumento de hace un año.
Dentro de las energías renovables, las que juegan un papel más importante son la eólica y la solar aunque no podemos dejar de lado el hidrógeno verde, que se está convirtiendo en una gran apuesta ya que no emite dióxido de carbono y apenas genera un impacto sobre el medio ambiente.
Conoce más sobre el Hidrógeno Verde, el combustible del futuro.
¿EXISTE AHORRO ENERGÉTICO CON EL CAMBIO DE HORA?
El próximo domingo 26 de marzo se realizará, como es habitual el cambio de hora al horario de verano. Los relojes tendrán que ajustarse y a las 2:00 horas pasarán a ser las 3:00 horas, es decir, los relojes se adelantarán una hora.
VERDAD O MITO EN EL AHORRO ENERGÉTICO DEL CAMBIO DE HORA
Desde el año 1940, en España se realiza un cambio de hora dos veces al año. Pero… ¿Habrá un cambio definitivo? Por el momento no parece que este vaya a ser el último cambio, ya que el Gobierno ha fijado el inicio y final del horario de verano hasta 2026.
El cambio de hora tiene como objetivo ajustar la jornada laboral con las horas de luz diarias, de forma que se aproveche más la luz natural y se produzca un ahorro energético. Este cambio corresponde con el principio de la primavera, cuando los días comienzan a ser más duraderos y las temperaturas más altas dando paso al verano. Ahora bien, ¿El cambio de hora consigue ahorro energético?
Según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), el cambio de hora permite reducir en un 5% el consumo eléctrico en luz, lo que equivale a 300 millones de euros al año, entre viviendas y empresas. Para que se produzca es necesario prescindir de la iluminación artificial cuando no sea necesaria y hacer un uso inteligente de los equipos que consumen energía, como por ejemplo la calefacción, los electrodomésticos…
Existen teorías que defienden y afirman que el cambio horario tiene efectos positivos en función del clima, pero, por otro lado, hay hipótesis que afirman que el cambio de hora tiene efectos negativos sobre la salud de las personas al afectar a su estado de ánimo.
Como hemos mencionado, por el momento, el cambio de hora se va a seguir manteniendo, pero para ahorrar energías podemos seguir por nuestra cuenta algunos consejos como:
- Utilizar bombillas led de bajo consumo, ya que a largo plazo siempre compensa elegir este tipo de iluminación por su duración y por la diferencia de consumo.
- Comprar electrodomésticos eficientes de bajo consumo y utilizar programas ecológicos.
- Mantener la casa a una temperatura adecuada. Por ejemplo, instalando un termostato que regule la temperatura de la calefacción evitando los cambios bruscos de temperatura.
- Aislar bien el hogar para mantener el calor o el frio, ya que gran parte de las necesidades de calefacción de una vivienda se deben a pérdidas de calor, principalmente por puertas y ventanas.
¿Quieres saber más sobre energía? Accede al blog de Nara Solar.
LAS CIUDADES SOSTENIBLES COMO CALIDAD DE VIDA
La sostenibilidad consiste en satisfacer las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras. Una ciudad sostenible es aquella que ofrece calidad de vida a sus habitantes sin poner en riesgo los recursos.
LAS CIUDADES MÁS SOSTENIBLES
Desde el año 1972, en la Conferencia de Estocolmo, se hizo visible la conciencia colectiva por el cuidado del planeta. De ahí fueron surgiendo cada vez mas leyes para proteger el medio ambiente.
Conseguir que las ciudades sean sostenibles constituye el número 17 de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) de las Naciones Unidas. Se espera que para 2030 haya un total de 43 grandes urbes y que para 2050 haya un 68% de núcleos urbanos. Además, la digitalización de estos está llamado a ser como una de las llaves de abrirán futuros sostenibles a las ciudades.
Podemos destacar algunas de las siguientes ciudades como las más sostenibles:
- Ámsterdam: esta ciudad destaca por su conectividad, la calidad de los puestos de trabajo y la infraestructura de medios de transporte. Tiene una extensión de 219 km2 y desde hace unos años ya decidió desarrollar un modelo de economía circular. En el año 2009 fue elegida ciudad europea inteligente.
- Oslo: desde hace unos años, Oslo mira hacia un futuro sostenible con una implantación de un buen sistema de transporte. Espacios verdes, uso de energías renovables y grandes oportunidades para reducir los gases de efecto invernadero. En el año 2019 recibió el reconocimiento de Capital Verde Europea.
- Tokio: es una ciudad altamente considerada por su influencia tecnológica. De hecho, se ha lanzado una iniciativa nacional conocida como Sociedad 5.0, que tiene como objetivo lograr una sociedad de próxima generación basada en datos, centrada en el ser humano y utilizando la última tecnología como la Inteligencia Artificial.
- Londres: los británicos pueden presumir de una buena infraestructura de transporte. Además, el porcentaje de vehículos eléctricos que se matriculan en esta ciudad está por encima de la media. Londres es la ciudad más poblada de Reino Unido y está bien posicionada en casi todas las dimensiones: obtiene el primer puesto en capital humano y proyección internacional, el segundo en gobernanza y planificación urbana, y se encuentra dentro de las diez primeras posiciones en las dimensiones de movilidad y transporte y tecnología.
Como vemos, de las ciudades sostenibles no existe un único modelo, sino que cada una implementa sus propias soluciones, aunque todas las medidas que se toman deben apuntar al equilibrio entre desarrollo y bienestar.
LA ENERGÍA UNDIMOTRIZ
La energía undimotriz es aquella que aprovecha la energía cinética de las olas producidas en la superficie del mar por culpa del viento para generar electricidad. También es conocida como olamotriz.
¿QUÉ ES? ¿CÓMO FUNCIONA?
La energía undimotriz es un tipo de energía que esta poco desarrollada todavía pero que cuenta con muchas ventajas, entre ellas que es renovable y limpia, por lo que no contamina. Aunque, por otro lado, también hay que destacar una de las desventajas que presenta y es que tanto las instalaciones como la distribución de la energía que se genera tiene un coste muy elevado.
Para la obtención de este tipo de energía, se han ideado varios sistemas. El más común consiste en una serie de boyas que trasmiten el movimiento producido por las olas a unas turbinas, que se encuentran colocadas generalmente en el fondo del mar de la siguiente manera:
- Se sitúan unas boyas en el mar, que se encargan de transmitir la fuerza de las olas a unas turbinas.
- Mediante unas cámaras de aire en las que entran las olas, se eleva el nivel del agua, que genera un efecto de compresión del aire que hay dentro.
- El aire se expulsa hacia arriba, golpeando la turbina.
- Con la fuerza creada por las turbinas, se genera electricidad.
Otro tipo de instalación que podemos mencionar para la obtención de esta energía es a partir de unas “serpientes marinas articuladas”. Este sistema está compuesto por una estructura flotante de 150 metros de largo y varias secciones unidas mediante bisagras que se colocan en paralelo en dirección de la ola. El movimiento que se produce acciona un sistema hidráulico que bombea un aceite que hace girar generadores eléctricos.
Existen tres tipos de energía undimotriz que se definen en función de los equipos que se utilizan para generarla:
- Equipos cercanos a la costa: la energía se produce cerca del interruptor. Se encuentran en el fondo o en la superficie, flotando.
- Equipos incrustados en la costa: pueden situarse en el agua o fuera de ella.
- Equipos fuera de costa: usan los perfiles de onda altamente potentes, así como las densidades altas de la energía.
Finalmente, hay que descartar que la energía undimotriz genera aun impacto ambiental mínimo tanto visual como sonoro.
¿Quieres saber más sobre energías renovables? Vista la sección de noticias de Nara Solar.
¿CÓMO SERÁ LA ENERGÍA EN EL AÑO 2050?
Se espera, que para el año 2050 la electricidad provenga al 100% de fuentes de energía renovables. Pero… ¿Es posible conseguir un suministro de 100% energía renovable para todos los habitantes del planeta?
ENERGÍAS RENOVABLES COMO PRINCIPAL FUENTE DE ENERGÍA
A largo plazo, consumir energía que provenga de fuentes de energías renovables no es solo la mejor opción sino la única ya que la forma en la que producimos y usamos la energía actualmente no es sostenible. Los combustibles fósiles como el petróleo, el carbón y el gas, son los principales contribuyentes al cambio climático, y solo con fuentes de energía renovables sostenibles podremos garantizar en un futuro energía para todas las personas y, además, evitar una catástrofe ambiental.
Para el año 2030, según la Agencia Internacional de Energía (IEA), la producción de gas y petróleo caerá entre un 40% y un 60%. Sin embargo, el consumo y la demanda de energía no frenan y ya son varias las empresas energéticas que están realizando cada vez más extracciones no convencionales de petróleo y gas como por ejemplo el gas de esquisto, pero a un coste sin precedentes en términos económicos, ambientales y sociales.
El 2050, será el año en el que las renovables se impongan al carbón, el petróleo o el gas, según el último informe de BloombergNEF. Para ese año, la demanda de energía eléctrica crecerá, en parte, motivado por el auge de los vehículos eléctricos. Además, el consumo de fuentes de energías renovables para las necesidades energéticas de la población hará que sus costes de producción bajen, algo que ya estamos viendo hoy en día.
La conquista definitiva de las renovables para el año 2050 ya comienza a ser una realidad y la cumbre de las inversiones se la llevan la energía solar y la eólica, en contraposición de los combustibles fósiles que recibirán una inversión mucho menor para la generación de nuevas plantas.
Países como Estados Unidos, ya han conseguido que las renovables superen al carbón en generación eléctrica, con una producción de 68,5Gw/hora. Un dato histórico y alentador que se debe al desarrollo de nuevos parques eólicos y solares.
Entonces… ¿Qué se espera de la energía renovable en el año 2050?
- La eólica y la solar representarán el 96% del suministro total de energías provenientes de renovables.
- Se reducirán las emisiones de gases de efecto invernadero.
- La energía renovable empleará a 35 millones de personas en todo el mundo.
- Las renovables serán más rentables y disminuirán su coste a 53 euros/MWh.
EL HIDRÓGENO VERDE, EL COMBUSTIBLE DEL FUTURO
El hidrógeno verde es considerado un vector energético limpio, potente eficaz y que no produce CO2, por lo que puede llegar a ser una gran herramienta para combatir el cambio climático. Actualmente, la Agencia Internacional de la Energía, ya considera que la producción de hidrógeno verde a partir de energías limpias está tomando un impulso sin precedentes.
LÍDERES DE LA PRODUCCIÓN DE HIDÓGENO A NIVEL MUNDIAL
El potencial del hidrógeno verde a nivel mundial ya es más que suficiente, aunque todavía hay algunos países en los que el potencial está restringido con una producción escasa de este vector.
Se espera que el hidrógeno verde represente hasta el 12% de la energía mundial en el año 2050. ¿Quiénes están llamados a liderar el hidrógeno verde?
China: el país asiático es el principal productor mundial de hidrógeno verde. Actualmente, su consumo anual es de más de 24 millones de toneladas. Aunque la mayor parte de producción del país es “hidrógeno gris”, es decir, que es generado con combustibles fósiles como el carbón, es una tendencia que lleva cambiando desde el año 2019 ya que este país, está desarrollando más de 30 proyectos de hidrógeno verde, producido a partir de energías renovables.
La Unión Europea: reconoce que el hidrógeno verde es una tecnología clave y fundamental para alcanzar objetivos políticos como el Acuerdo Verde Europeo. La UE tiene entre sus planes instalar 40 gigavatios de capacidad de electrolizadores de hidrógeno renovable para 2030.
India: según declaró el Primer Ministro, Narendra Modi, durante la presentación de la Misión Nacional del Hidrógeno del país en 2021, el hidrógeno verde podría ayudar a la India a conseguir la independencia energética en 2047 y aumentar su apuesta por las energías renovables.
Japón: la estrategia nacional de hidrógeno de Japón se hizo oficial en el año 2017. Aunque este país carece de los recursos naturales necesarios para conseguir niveles suficientes de energía eólica o solar para producir hidrógeno limpio por sí mismo, está desarrollando acuerdos de suministro a largo plazo para importar hidrógeno del extranjero.
Corea del Sur: para Corea del Sur, el hidrógeno es el motor clave para su desarrollo económico y la creación de empleo. Han definido un ambicioso objetivo de instalar 200.000 FCEV en 2025. Esta cifra implica un aumento de 20 veces las instaladas en 2020. Corea del Sur tiene planes para que el hidrógeno cubra el 10% de las necesidades energéticas de sus ciudades en un horizonte a 8 años. También, para que su cuota aumente hasta el 30% en 2040.
El hidrógeno verde promete ser un factor clave para hacer frente a las futuras crisis energéticas, como la que vivimos actualmente en Europa, donde la creciente demanda ha disparado un alza en los precios de los combustibles.