LOS GRANDES PRODUCTORES DE ENERGÍA SOLAR EN EL MUNDO
La energía solar crece a gran velocidad. Esta es producida por la luz del sol para la generación de electricidad. Es inagotable y renovable y se obtiene por medio de paneles solares. Sin duda, es una de las grandes revoluciones que van a marcar el futuro del planeta ya que es una de las formas más baratas de producir electricidad.
LOS PAÍSES QUE MÁS ENERGÍA SOLAR PRODUCEN
Encabezando el ranking de producción de energía solar esta China, que es la líder indiscutible. Aunque el país asiático sigue siendo el mayor emisor mundial de C02, apuesta por la energía solar no tanto por el cuidado del medio ambiente sino por la necesidad de generar energía rápidamente a la vez que lo hace la economía y aumentan las demandas de los ciudadanos. En apenas dos años, China ha conseguido doblar su capacidad solar y esto también se debe a que es el mayor fabricante de paneles solares en el mundo.
En la segunda posición del ranking tendríamos a Estados Unidos. Desde el año 1983 en el que comenzó la construcción de la central térmica SEGS, ha producido más de 17 millones de megavatios-hora (MWh). Sin duda, este país tiene la tecnología, el talento y las condiciones ambientales que se requieren para el despliegue de la energía solar a gran escala. Además, hay que destacar, que en Estados Unidos se albergan muchas de las instalaciones solares más grandes del mundo como: Gémini, álamo, Topaciom Desert Sunlight o Misae 2.
Liderando la tercera posición estaría Japón, que ha estado a la vanguardia de la tecnología de la energía solar desde finales de la década de los 90. El gobierno japonés ha priorizado la energía solar, adaptando sus políticas y ofreciendo ayudas y subvenciones en la instalación, consiguiendo unos paneles más atractivos y asequibles. Japón continúa innovando en el sector con el objetivo de que la energía solar cubra el 10% de la demanda energética del país para 2050.
Por otro lado, tenemos Alemania, un país que lleva varios años siendo uno de los principales generadores de energía solar del mundo. Y… ¿Cuál es su objetivo? Que para el año 2050 el país obtenga al menos el 80% de su energía de fuentes renovables como parte de su compaña para reducir las emisiones de carbono.
Finalmente, y en quinta posición tenemos a India, que se ha fijado un objetivo de 450 GW de capacidad de energía renovable para 2030. Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), se calcula que la energía solar represente el 31% del mix energético del país en 2040. ¡Un objetivo muy ambicioso para el país! Ya que los precios de la energía solar están siendo especialmente bajos en el País, el gobierno está cancelando los proyectos de construcción de varias centrales eléctricas de carbón.
Recurrir a fuentes de energía solar nunca había sido tan ecológico y rentable como hasta ahora.
LA CONTAMINACIÓN TÉRMICA, CAUSAS Y CONSECUENCIAS
La contaminación térmica es un proceso que modifica la temperatura del medio ambiente de manera perjudicial. Este cambio de temperatura se puede reflejar tanto en subida como en bajada, afectando negativamente a la calidad del aire, del agua y los seres vivos.
¿POR QUÉ ES OCASIONADA? ¿CUÁLES SON SUS CONSECUENCIAS?
Este tipo de contaminación es menos mencionada con respecto a otros, pero no por ello menos importante, de hecho, son muchas las organizaciones ecológicas que ya han emprendido la lucha contra la contaminación térmica.
La contaminación térmica es ocasionada por la actividad industrial, ya que introduce calor al ambiente de manera descontrolada, por ejemplo:
- El uso del agua como sistema de refrigeración: las principales causantes de esta contaminación son las plantas industriales y manufactureras. Estas plantas obtienen el agua de fuentes próximas para evitar el calentamiento excesivo de sus máquinas, que luego vierten nuevamente a esta fuente, pero a una temperatura mayor. Cuando esta agua es devuelta a su fuente natural, la temperatura de ese cuerpo de agua se incrementa de forma importante.
- La deforestación y erosión de los suelos: estos factores incrementan el nivel o exponen masas de agua a la luz solar, lo cual ocasiona su calentamiento anormal.
- Las causas naturales: por ejemplo, los volcanes y la actividad geotérmica pueden también incidir en el calentamiento de las aguas subterráneas y oceánicas, teniendo grandes impactos ambientales.
Y ahora, ¿Qué consecuencias tiene la contaminación térmica?
- La reducción en los niveles de oxígeno en el agua: El agua caliente puede retener cantidades menores de oxígeno disuelto que el agua fría, debido a su exceso de energía interna. Esto ocasiona que el agua sea menos idónea para la vida, sofocando especies animales.
- Incremento de toxinas: el agua de las industrias que fluye hacia mares y ríos puede contener toxinas y estas tienen un efecto sobre la ecología de la zona, haciendo que se desarrollen más enfermedades.
- Migración masiva: el aumento o disminución de temperaturas pueden causar que las especies migren a ambientes donde las condiciones sean más adecuadas, afectando a organismos que dependen de estas especies para su supervivencia.
Para actuar y luchar contra la contaminación térmica existen algunas soluciones como reforzar la legislación ecología, reciclar el agua de los procesos industriales o implantar planes de reforestación.
Aprende más sobre energías renovables y medio ambiente en nuestro blog.
¿PORQUÉ SUBE EL PRECIO DE LA LUZ?
El aumento de la demanda, el encarecimiento del gas y la subida del precio de las emisiones de CO2 son los principales motivos que explican por qué sube el precio de la luz.
CLAVES PARA ENTENDER PORQUE SE DISPARA EL PRECIO DE LA ENERGÍA
La subida del coste de la electricidad está suponiendo la principal preocupación de los españoles según los últimos barómetros del CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas): El año 2021 fue el año con el precio del megavatio-hora (MWH) más caro de la historia (111,93 euros); El año 2022 el coste de la electricidad en España superó la barrera de los 500 euros el megavatio-hora (MWh), debido principalmente por el desbocado precio del gas provocado por la guerra entre Rusia y Ucrania.
La subida de la luz se da por varios factores y los mas importantes son los siguientes:
- Aumenta el precio del gas, que es uno de los combustibles fósiles mas usados para generar energía. Ya que en Europa dependemos el gas importado sufrimos directamente el alza de su precio.
- Debido a los cambios de temperatura y a la necesidad de adaptarnos a cada estación (tener el hogar caliente en invierno y frio en verano), el uso de la electricidad en aparatos como el aire acondicionado o la calefacción se ve incrementado, disparando su consumo y conllevando a un aumento de los costes.
- La producción de energía con ciclos combinados lleva además asociados unos costes por emitir CO2. En febrero de este año se alcanzaron los 90 euros por tonelada, aunque el coste ha bajado desde entonces y la media de 2022 se sitúa en los 82 euros.
- El precio de las renovables en el precio final, ya que en España, todavía no está suficientemente desarrollada y no es posible cubrir toda la demanda solo con ese tipo de energía.
Los altos precios de la electricidad en Europa se mantendrán al menos hasta septiembre, poniéndonos en un futuro dudoso a largo plazo y… ¿Cuál es la solución? Una de ella puede ser consumir y pagar menos a través de las energías renovables, que, además tiene una doble ventaja: le económica y la ecológica.
Esta situación nos hace pensar lo dependientes que somos de los combustibles fósiles y lo mucho que nos queda para conseguir incrementar el uso de energías renovables en nuestro país.
UN FUTURO CON MÁS ENERGÍAS VERDES Y MENOS COMBUSTIBLES FÓSILES
Las energías renovables son fuentes naturales inagotables, como el viento o el sol. Por tanto, son mucho más respetuosas con el medio ambiente. Al contrario que los combustibles fósiles, no son contaminantes y representan la alternativa más limpia.
LAS ENERGÍAS RENOVABLES, LA ALTERNATIVA A LAS ENERGÍAS FÓSILES
Ante el escenario de crisis al que se enfrenta Europa, se buscan formulas de ahorro y solidaridad entre países de la unión y crece con fuerza la apuesta por las renovables.
Las drásticas reducciones de precios y el avance tecnológico de los molinos de viento y la energía solar fotovoltaica han demostrado que estos recursos de energía renovable pueden desempeñar un papel importante en los sistemas mundiales de electricidad. Además, los grandes avances a nivel tecnológico están consiguiendo que su almacenamiento sea mucho más eficaz.
Actualmente, los combustibles fósiles representan más de tres cuartas partes del consumo mundial de energía primaria, en el transporte, la industria y la vivienda. También representan una gran mayoría (más de dos tercios) de la producción de electricidad, a pesar del continuo aumento de la cuota de las energías renovables.
El carbón sigue siendo la principal fuente de producción de electricidad, gracias a su abundancia y bajo coste. Sin embargo, como emite muchos gases de efecto invernadero, su desarrollo corre el riesgo de verse frenado.
Si la proporción actual de combustibles fósiles se mantiene y la demanda energética casi se duplica para 2050, las emisiones superarán enormemente la cantidad de carbono que se puede emitir si se ha de limitar el aumento medio de temperatura a nivel mundial a 2 ºC por lo que el nivel de emisiones tendría consecuencias climáticas desastrosas para el planeta. Por ello, entre las posibilidades con las que cuenta el sector energético para reducir las emisiones está la disminución de la cantidad de energía consumida.
Con todo esto, vemos que el reto del silgo XXI está claro: luchar contra el calentamiento global. Esta lucha implica muchos cambios en la forma de pensar, producir y consumir nuestra energía, pero hoy en día, ya somos conscientes de la urgencia y el cambio debe producirse para garantizar un futuro más verde y habitable para las generaciones futuras. ¿El objetivo? El objetivo es aumentar la cuota de renovables hasta el 25% en 2022 y al menos el 32% en 2030.
LOS MEDIOS DE TRANSPORTE QUE MÁS Y MENOS CONTAMINAN
El cambio climático y la lucha por la descarbonización hacen que últimamente escuchemos muchos temas relacionados con la contaminación y los medios de transporte también están en el punto de mira. ¿Coche diésel o gasolina? ¿Transporte público?
¿CUALES SON LOS MEDIOS DE TRANSPORTE MENOS CONTAMINANTES DE NUESTRO TIEMPO?
Desde hace unos años, el debate sobre el control de las emisiones tóxicas y la gestión de la contaminación medioambiental abre la portada de muchos medios de comunicación cada día. Las repercusiones que este tema tiene en nuestro entorno inmediato generan cada vez más implicaciones sociales, políticas y económicas.
Ahora, en esta época del año como muchos los que nos desplazamos para irnos de viaje y cuando lo hacemos tenemos muchas cosas en cuenta. Sin embargo, pocas veces tenemos en cuenta qué medios de transporte son los que más o menos contaminan para llegar a nuestro destino.
Estos son los medios de transporte que más y menos contaminan:
- Caminar y montar en bici:
Caminar y desplazarse en bicicleta son siempre los vehículos más ecofriendly, que contribuyen al cuidado del medio ambiente. Su uso ayuda a controlar la cantidad de aire y constituye un medio de desplazamiento que no libera dióxido de carbono en la atmósfera. Esta forma de desplazar además es sana y tiene múltiples beneficios., de hecho, cuando nos movemos por la ciudad es incluso más rápido ir en bici o andando.
- El tren y los transportes de raíles:
En este caso, estamos hablando del metro, el tranvía, los trenes de lata velocidad… Estos representan el transporte masivo con menos emisiones sobre el medio ambiente. El tren, concretamente puede llegar a desplazar a más de 150 personas con emisión de 14g de CO2 por persona. Además, utilizar medios de transporte público conlleva otro beneficio para el medio ambiente al reducir los atascos.
- El barco:
Su impacto medioambiental depende mucho del barco o del combustible que utiliza. Según el Departamento de Estrategia Comercial, Energética e Industrial (BEIS), un navío comercial emite aproximadamente 18 gramos de CO2 por cada kilómetro recorrido. Una opción mucho más ecológica que otros transportes, como el coche o el avión (según emisiones y capacidad de ocupación).
- El coche:
El problema real del uso del coche no es en sí cuánto contamine (104g de CO2 por kilómetro y viajero), sino que no se usa de manera funcional. Por supuesto, un coche contamina mucho y si es de diésel aún más. Para que nos hagamos una idea, los coches de las principales ciudades españolas contaminan en un solo día más que la mayor fábrica del país en todo un año. Todos los coches del mundo generan diez veces más cantidad de gases contaminantes que el total de volcanes activos de la Tierra.
- El avión:
Por último, el avión es el medio de transporte que más contamina y el que más emisiones de efecto invernadero genera. En muchas ocasiones, para viajes de larga distancia no nos queda más opción que tomar el avión, sin embargo, para otros viajes más cortos, el tren puede ser una alternativa mucho más ecológica.
En resumen, solo con realizar pequeños gestos y pensar un poco en el medio ambiente a la hora de desplazarnos, podríamos crear un planeta mucho más sostenible y menos contaminado.
¡Más artículos en nuestra sección de noticias!
EN LA LUCHA HACIA LA DESCARBONIZACION
La descarbonización es un proceso para lograr reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, fundamentalmente las que se producen en forma de dióxido de carbono. Todos aquellos países que se encuentran en este proceso llevan a cabo acciones con medidas para reducir las emisiones de estos gases.
¿CUAL ES EL CAMINO PARA LOGRAR LA DESCARBONIZACION?
Hace ya 20 años que se firmó el primer acuerdo internacional para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, el conocido como protocolo de Kioto, pero, aun así, las emisiones han seguido creciendo.
El exceso de gases de efecto invernadero hace que la atmósfera acumule más energía, las temperaturas medias suban y se produzcan más episodios climáticos extremos, desajustando el equilibrio energético del planeta. Por ello, es fundamental acelerar la descarbonización de la economía y para ellos, podemos implementar las energías renovables.
Las energías renovables están llamadas a desempeñar un papel indispensable a la hora de avanzar hacia un balance global cero en emisiones. Estas, además de disminuir el CO2 que se arroja a la atmósfera, reducen la dependencia energética y facilitan un autosuministro.
La nueva ley del cambio climático, marca la senda hacia la descarbonización. Esta tiene por objetivo asegurar el cumplimiento del Acuerdo de París, facilitar la descarbonización, la transición a un modelo circular, promover la adaptación a impactos del cambio climático y afianzar un modelo de desarrollo sostenible que genere empleo.
Incluye importantes medidas en los ámbitos de la energía, movilidad sostenible, adaptación al cambio climático, transición justa y movilización de recursos nacionales, incluyendo la elaboración de una estrategia de financiación climática internacional para asegurar que la cooperación y las inversiones españolas para el desarrollo se alinean con los objetivos climáticos de los ODS.
En esta lucha, hay un impacto importante en las compañías ya que no es posible lograr nuestros objetivos y cumplir nuestras obligaciones climáticas sin la participación empresarial.
Cada año que pasa es uno menos que tenemos a nuestra disposición para actuar, uno más en el que se acumulan gases de efecto invernadero en la atmósfera y un año más en el que se consolida la evidencia científica sobre la urgente necesidad de acción climática, por ello, en los próximos años tenemos que dar pasos decisivos para alcanzar los Objetivos del Acuerdo de Paris.
¡infórmate de todas las noticias sobre energías renovables!
¿QUÉ ES LA DEPENDENCIA ENERGÉTICA?
La dependencia energética puede definirse como la cantidad de energía primaria que un país necesita importar para poder abastecerse, ya sea en forma de calor, electricidad o para el transporte. Por lo tanto, hablamos de la dependencia que tiene un país del exterior para poder obtener toda la energía que este consume.
LAS RENOVABLES, LA GRAN APUESTA CONTRA LA DEPENDENCIA ENERGÉTICA
España está viviendo un boom de las energías renovables que apunta hacia 2030 con un objetivo ambicioso: que el 42% del consumo de energía final del país y el 74% de toda la generación eléctrica sean de origen renovable. Lo que implica poner en funcionamiento 60.000 MW de energías limpias a lo largo de una década.
La dependencia energética del exterior de nuestro país se sitúa en aproximadamente un 73-74%, considerándose como uno de los países de la Unión Europea más dependientes energéticamente hablando, ya que la dependencia energética media de la UE es de un 53%.
Una alta dependencia energética, supone grandes consecuencias como:
- La inestabilidad en el suministro energético: ya que la dependencia de otros países para la obtención de parte de la energía consumida por un país puede generar alteraciones en el suministro energético ya que este no está únicamente bajo el control del país importador.
- Las afectaciones a la economía: debido a que la dependencia energética del exterior provoca que la economía sufra las fluctuaciones continuas del precio de la energía, lo que genera inestabilidad en el coste energético. Como consecuencia, esta dependencia energética puede desencadenar un déficit en la balanza comercial de los países.
Por lo tanto… ¿Son las energías renovables la solución para conseguir nuestra independencia energética?
Las renovables tienen un papel cada vez más destacado como fuente de energía limpia para los consumidores y también como barrera de contención frente a la situación geopolítica internacional y la volatilidad de los mercados de materias primas fósiles, además, uno de sus principales beneficios es la autonomía energética.
Las renovables son ilimitadas y mejoran la calidad del aire y por tanto la salid y calidad de vida, permitiendo conseguir un mercado energético menos volátil y con mayor estabilidad en los precios.
Y por nuestra parte… ¿Qué podemos hacer para reducir el consumo de combustibles fósiles?
- Usar el transporte publico o la bicicleta en lugar de coche.
- Reutilizar y reciclar los envases y evitar lo de plástico.
- Comprar comida y ropa que sean orgánicos, para evitar que lleven materiales derivados del petróleo.
- Cambiar a energía 100% verde y renovable.
Para reducir la dependencia energética, está en nuestras manos impulsar el uso de energías renovables como la solar, la hidráulica y la eólica.
¿QUÉ SE ESPERA DE LAS RENOVABLES EN UN FUTURO?
Actualmente, los combustibles fósiles representan cerca de dos tercios de toda la capacidad de generación de energía, pero el aumento de las energías renovables dará la vuelta al guion y estos pasaran a representar en un futuro tan solo tercio de la capacidad de generación de energía.
¿HACIA DONDE SE DIRIGE EL SECTOR?
Las fuentes de energía renovables llevan desarrollando durante década y sin duda ya están dando sus frutos. Hace tan solo unos años generaban el 39% de todo el consumo eléctrico de España, pero cada vez va en aumento. Como la propia palabra indica, las fuentes de energías renovables son una alternativa a las no renovables y tienen un largo camino por recorrer.
La importancia de aportar por las energías renovables no se trata de un capricho, sino más bien de una necesidad para asegurar la supervivencia humana y la continua habitabilidad de la superficie terrestre. De hecho, una de las tendencias actuales en estas fuentes de energía es la necesidad de mitigar los costes de producción, lo que la hará aun mas competitiva.
Otra de las cosas que están ya en marcha es la integración gradual de la red. Afortunadamente, las fuentes de energía renovable intermitentes, como la solar y la eólica, ya están ayudando a equilibrar la red. Como resultado, no hay subidas o bajadas caóticas en los precios, y se mantienen estables incluso cuando la demanda es mayor.
¿Y en España? ¿Cómo está el sector de las energías renovables? Ya son muchas las empresas que apuestan e invierten en el desarrollo, mejora e implantación de numerosas fuentes de energía renovables. Es uno de los países que más han apostado por la transición hacia un paradigma más sostenible, lo que ha conducido a la descarbonización progresiva de las diferentes industrias del país. De cara al 2030 se espera una producción de energía renovable que suponga el 42 % del total.
Como país comprometido a prescindir del uso del carbón para 2050, es previsible que las energías renovables en España sigan evolucionando favorablemente. Esto, plantea retos que las principales empresas dedicadas a la generación de energía ya están afrontando.
En definitiva y como podemos ver, la tendencia hacia las energías renovables es favorable, con vistas hacia un fututo más ecológico, con una reducción de los efectos del cambio climático, con una reducción de los efectos del cambio climático y con vistas a cuidar todo el planeta.
¿CÓMO AFECTA EL CALOR A LAS PLACAS SOLARES FOTOVOLTAICAS?
Desde que ha comenzado el verano, en España estamos viviendo semanas de olas de calor con máximas históricas. Esto se debe a que el cambio climático está haciendo que cada vez la temperatura de la Tierra aumente de un año a otro. Las temperaturas extremas están provocando daños no solo en la salud de las personas sino en el medio ambiente con incendios y tormentas y en los sistemas fotovoltaicos, ya que estos no producen más energía cuando hace calor.
EL RENDIMIENTO DE LAS PLACAS SOLARES CON EL CALOR
Se piensa que los paneles fotovoltaicos generan más energía cuanto más calor hace, pero eso es totalmente falso. Esto de debe a que las placas solares fotovoltaicas producen energía gracias a la luminosidad y no al calor. De hecho, las altas temperaturas afectan de forma negativa al rendimiento de estas. ¡A las placas solares no les sienta bien el calor!
Las placas solares, para producir energía necesitan radiación solar, que no es lo mismo que temperatura ambiente. Por lo que es posible tener una buena radiación solar sin temperaturas excesivas. En la temporada de primavera, por ejemplo, las placas solares funcionan de forma más eficiente que en verano, ya que hay una radiación solar de buena calidad y la temperatura es más suave.
La potencia pico de una placa solar es la máxima potencia eléctrica que se puede generar. Solamente ahí, es cuando se obtiene el 100% del rendimiento las células fotovoltaicas. Tan solo veremos desarrollar el 100% de la producción en días soleados de invierno, es decir, si instalamos 100 Kwp en paneles solares lo normal será que solo en días soleados de invierno se llegue a esa producción pico.
Como hemos visto, con el calor la producción disminuye. La mayoría de los fabricantes afirman que a 40 grados, el rendimiento del panel solar suele estar por el 80% de rendimiento. La temperatura ideal para que la producción sea máxima se sitúa entre los 20 y los 25 grados.
Algunas recomendaciones que podemos seguir para una buena gestión en una instalación fotovoltaica para evitar problemas son las siguientes:
- Instalar inversores y monitores para evitar sobrecalentamiento de la instalación.
- Dejar espacio entre los paneles y la superficie, ya que hará que haya más ventilación y no absorban el calor directamente.
- Utilizar láminas de distribuciónsobre el panel, estas hacen que se distribuya la temperatura sobre un punto específico.
- Utilizar paneles con refrigeración, ya que pueden aumentar la eficiencia un 20%.
Sin duda, las sucesivas olas de calor que estamos viviendo en nuestro país, hacen estragos perjudiciales durante su paso, incluso en los sistemas fotovoltaicos.
LA AGROVOLTAICA: LA ENERGÍA SOLAR Y LA AGRICULTURA
La agrovoltaica consiste principalmente en combinar la producción agrícola y la generación de energía renovable, es decir, que los paneles solares convivan con los cultivos en la misma superficie. Este enfoque innovador tiene el objetivo de crear valor tanto en el territorio, como en las comunidades locales donde se opera.
¿CÓMO SE APROVECHA LA AGROVOLTAICA? ¿CUÁLES SON SUS MÚLTIPLES BENEFICIOS?
La agrovoltaica se corresponde con el aprovechamiento que generan los recursos derivados de la generación de energía fotovoltaica para el desarrollo agrícola.
Gracias a las placas solares, el suelo en el que estas se establecen se conserva de manera más húmeda y con una protección de la luz directa del sol, por lo tanto, supone ambientes más frescos y prolíferos para el desarrollo de plantas. Con esta unión, ambas partes salen beneficiadas ya que se aprovechan los recursos de unos y de otros.
Para esta práctica se utilizan sistemas de soporte fijos para elevar las placas solares unos cinco metros por encima del terreno de cultivo. De este modo, se permite el acceso de la maquinaria agrícola a los cultivos situados debajo. Por otro lado, existen instalaciones que tienen sistemas de seguimiento, que permiten orientar los paneles para maximizar su eficacia y evitar que proyecten sombra siempre en el mismo sitio, adaptándose así a las necesidades de las plantas.
España, resulta un país idóneo para la puesta en marcha de estas acciones. La luz incidente en España permite abastecer con creces la demanda energética nacional. Es por esto que, instalar placas solares en campos de cultivo de España es dinero bien invertido, siempre y cuando consultemos la cantidad de radiación solar que recibe nuestro terreno. La elevada energía solar que recibe España y su potencialidad como zona de cultivo, es el resultado de un nicho perfecto para esta nueva forma de agricultura.
La agrovoltaica presenta como ya hemos visto, muchos beneficios. ¿Cuáles son algunos de ellos?
- Permite aprovechar al máximo la energía solar: las tierras de cultivo, los pastizales y los humedales serían las tres principales cubiertas del suelo en la que existe un mayor potencial para la producción de energía solar fotovoltaica.
- Mayor rendimiento de la instalación solar: contar con cultivos bajo los paneles fotovoltaicos reduce la temperatura de estos, mientras evita que disminuya su rendimiento.
- Nula creación de residuos: ni acústicos ni físicos. De esta manera reduce todo el impacto negativo en el medio natural y tampoco crea ningún residuo para el desarrollo de la agricultura y la ganadería, dando libertad a este tipo de recursos.
- Disminuye el uso del agua: Las plantas tienen lo que se podría denominar como un punto de saturación de luz. Por ello, gracias a las sombras que generan las placas solares, contribuyen a evitar que las plantas tengan una mayor demanda de agua. El ahorro de agua se ve aumentado gracias a la sombra que proyectan los paneles solares, evitando una más rápida evaporación y reteniendo más agua en el suelo.
Como vemos, los usos y las utilidades de la energía solar fotovoltaica no dejan de ampliarse y sin duda, la agrovoltaica es una nueva innovación que contribuye a pensar en la energía solar de una manera más amplia.