LA ENERGÍA EÓLICA MARINA
La energía eólica marina es una derivación de la energía eólica que sitúa sus instalaciones en alta mar, beneficiándose del mayor impacto del viento y su mayor constancia. Para explotar al máximo este recurso, se desarrollan grandes estructuras sobre el mar dotadas con las últimas innovaciones técnicas.
VENTAJAS DE LA EÓLICA MARINA Y SU IMPACTO EN ESPAÑA
Actualmente, los parques eólicos marinos se ubican en aguas no muy profundas (60 metros) y alejados de la costa y espacios protegidos por su interés geológico. Esta característica brinda la oportunidad a España de sumarse al boom de la eólica marina flotante.
Ya son varias las empresas que han ido diseñando proyectos para instalar parques eólicos en las costas españolas. De hecho, en diciembre del pasado año 2021, el gobierno aprobó la Hoja de ruta para el Desarrollo de la Eólica marina y de las energías del mar en España. Esta hoja, tiene como finalidad impulsar hasta el año 2030 nuevas renovables en aguas marinas con el objetivo de alcanzar entre 1.000 y 3.000 MW de eólica marina flotante y 60 MW de otras energías del mar más incipientes, como el aprovechamiento de las olas o las mareas.
Según los estudios de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) y la patronal eólica continental Wind Europe, la eólica flotante acelerará su maduración tecnológica en los próximos años y conseguirá reducir sus costes operativos para aumentar su competitividad.
¿Cuáles son las principales ventajas de la energía eólica marina?
- Es una energía limpia, renovable, inagotable y que por lo tanto contribuye a terminar con la dependencia de combustibles fósiles.
- Es una fuente de energía barata y capaz de competir con otras tradicionales que son mas dañinas para el medio ambiente, como el carbón, la gasolina o el diésel.
- En los parques eólicos marinos el flujo del viento todavía es más constante que en los terrestre, ya que no se encuentran con superficies rugosas ni obstáculos.
- En aquellos países con alta densidad de población, la instalación de parques eólicos flotantes es una buena opción, ya que no afectan a la actividad humana.
Actualmente, España quiere tener entre 15 y 17 parques eólicos flotantes en el mar al terminar esta década. Para ello necesita desarrollar una tecnología incipiente en la que es líder y que le puede abrir mercados en todo el mundo, aunque también tendremos que enfrentarnos a algunas dificultades porque la declaración medioambiental es más complicada que en la tierra.
Para poner en practica en nuestro país la energía eólica marina, uno de los primeros pasos deber ser aprobar los planes de ordenación del espacio marítimo, para fijar los posibles emplazamientos y regular la coexistencia con otras actividades.
CUMBRE DE LA OTAN, ENERGÍAS RENOVABLES Y EMERGENCIA CLIMÁTICA
La cumbre de la OTAN se está llevando a cabo en Madrid los días 28, 29 y 30 de junio, más de cuatro meses después del inicio de la invasión rusa de Ucrania. Los analistas coinciden en que esta cumbre es una de las más importantes que lleva a cabo esta alianza militar en las últimas décadas.
LA LUCHA HACIA UNA TRANSICIÓN ENERGÉTICA
Esta cumbre de la OTAN es quizás una de las más relevantes porque nos encontramos en un punto de inflexión en el que se está reconfigurando el orden global, con motivo del COVID -19 y acentuándose con la guerra de Ucrania.
Con motivo de la guerra en Ucrania, se está acelerando la apuesta por las energías renovables tratando de romper los lazos con la energía rusa.
Actualmente, Rusia suministra gas que abastece a Europa: el 40 % del gas que importa la Unión Europea viene de Rusia. Y ese porcentaje asciende al 100 % para Bulgaria, al 90% para Finlandia y Lituania, al 80 % para Polonia, al 60 % para Austria y Hungría, al 50 % para Alemania y al 40 % para Italia.
Como demuestran los datos, la alta dependencia energética de Europa es evidente. Por este motivo, la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, entre otras muchas acciones, ha impulsado acuerdos para mejorar el mercado energético europeo. Ante esta situación, ¿Qué debería proponerse la Unión Europea? Que el 60 % de su pool energético proceda de energías renovables antes de 2030, contribuyendo a la descarbonización y a la lucha contra el cambio climático.
Las energías renovables como la eólica o la solar, son sin duda, un componente clave del camino hacia la independencia energética. De hecho, el índice de energía renovable no ha dejado de crecer dando el mayor salto desde el año 2020.
El camino para lograr esta transición energética, la descarbonización, la lucha contra el cambio climático es fijar como objetivo el Pacto Verde Europeo un programa de la Comisión Europea orientado a convertir el continente en un espacio climáticamente neutro en 2050. Podemos considerar por lo tanto al Pacto Verde Europeo otra herramienta de lucha contra el invasor ruso.
El objetivo del Pacto Verde Europeo es lograr la neutralidad climática, ya que el futuro de Europa depende de la salud del planeta. Los retos actuales en materia de clima y medio ambiente exigen una respuesta urgente y ambiciosa.
LA RELACIÓN ENTRE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LAS ENERGÍAS RENOVABLES
La Inteligencia Artificial tiene actualmente un papel fundamental en la transformación del modelo energético. Esta nos permite hacer algo que nosotros no somos capaces de hacer: manejar grandes cantidades de datos que, además han de tratarse de una forma lógica y razonable. ¿Y en el terreno de la energía en concreto?
EL SECTOR ENERGÉTICO APROVECHA EL POTENCIAL DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Actualmente, nos encontramos en plena transición hacia un sistema energético sostenible. La mayoría de los países no están reduciendo sus emisiones lo suficientemente rápido, por lo que la integración entre las energías renovables y las redes inteligentes es fundamental.
Las energías renovables como la eólica y la fotovoltaica serán mucho más eficientes en un futuro con la aplicación de la Inteligencia Artificial (AI). Ya son muchas las empresas energéticas que están comenzando a aplicar la Inteligencia Artificial y el Machine Learning para herramientas de control en la demanda y producción de las energías renovables.
La energía solar y la eólica están ligadas a los factores climáticos para generar energía renovable. Esto condiciona la productividad de la energía, pero con la IA nos podemos anticipar a la bajada de la producción eléctrica con la demanda de consumo para estabilizar la cantidad de energía disponible en el sistema. ¿Qué conseguimos con ello? Evitar cortes o escasez de suministro eléctrico en momentos y lugares puntuales donde no es posible cubrirlo todo solo con energías renovables. Estos dos tipos de energías serán las más beneficiadas por el uso de la IA en la gestión de la red de producción energética.
En el año 2021, el Foro Económico Mundial, publicó un informe titulado Harnessing Artificial Intelligence to Accelerate the Energy Transition (“Aprovechar la inteligencia artificial para acelerar la transición energética”) donde se explica que el sistema energético mundial está experimentando una transformación masiva y, que en las próximas décadas, se consolidará un proceso de descentralización, digitalización y descarbonización.
Gracias al Big Data y al análisis de datos, podemos predecir con hasta 36 horas de antelación en qué zonas geográficas bajará la producción de energías renovables y donde tendrán lugar esos picos de demanda adicional.
Al incrementar el despliegue de energía renovable para descarbonizar el sector, se va a suministrar más energía a través de fuentes interminables como la solar y la eólica, lo que creará la necesidad de una mejor previsión, una mayor coordinación y un consumo más flexible. Con la IA lograremos identificar patrones y comportamientos más precisos, por lo que juegan un papel crucial a la hora de acelerar su rendimiento. La IA ha demostrado ser un elemento clave para hacer que las instalaciones sean más eficientes, inteligentes y capaces a la hora de activar la transición energética.
El futuro de las renovables con la Inteligencia Artificial es prometedor y aunque todavía es limitado lo podremos ver pronto en proyectos a largo plazo.
EL AUGE DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES
Tanto la energía solar fotovoltaica como la eólica, son fundamentales en la transición energética. En el caso de la energía solar fotovoltaica, su implementación está batiendo récords y no deja de hacer historia.
LA ENERGÍA FOTOVOLTAICA EN EUROPA Y ESPAÑA
La energía solar fotovoltaica es aquella que procede de los rayos del sol y podemos utilizar gracias al uso de los paneles solares. Es un recurso renovable e ilimitado.
Dentro de la Unión Europea, el uso de las energías renovables está en auge y de cara al año 2050, el objetivo es que el 55% de la energía se produzca gracias a las renovables ¿Qué es necesario para ello? La energía solar. Gracias a ella tenemos la oportunidad de deshacernos de la dependencia que tenemos de los combustibles fósiles, como el gas.
La Unión Europea ya produce más del 10 % de la energía que consume gracias al sol. Actualmente, las placas instaladas a lo largo del territorio de la Unión consiguen 165 GW generando nada más y nada menos que 39 teravatios hora.
Pese a que el objetivo 2050 es un proyecto común de 27 países, el desarrollo de las energías sostenibles no es igual en todos ellos.
Encabezando el ranking se encuentra Alemania donde el sol es el responsable de la producción del 17 % del mix energético del país. En segundo lugar, va Países Bajos y, en tercer lugar, se encuentra España.
Y en España, ¿Cómo ha evolucionado la energía solar? En los últimos tres años la potencia solar fotovoltaica instalada en España se ha triplicado, pasando de 4.767 MW a inicios del 2019, a un total de 15.190 MW a finales del 2021. Este aumento de debe a dos factores clave: la derogación del impuesto y las ayudas y subvenciones al autoconsumo y almacenamiento de energía solar.
Derogación del impuesto al sol: el impuesto al sol era un cargo que se aplicaba a la energía generada mediante el uso de instalaciones fotovoltaicas. Esto desincentivaba y dificultaba el desarrollo de la energía solar fotovoltaica en nuestro país. Esta medida se eliminó el 5 de octubre de 2018 cuando se anunció el fin del impuesto al sol y las instalaciones de autoconsumo solar empezaron a despegar con la entrada en vigor de la compensación de excedentes el 1 de marzo de 2020.
Ayudas y subvenciones: otro elemento clave en el desarrollo de la energía solar en España han sido las múltiples ayudas y subvenciones que hemos recibido a lo largo de los años. Actualmente, están abiertos varios programas de ayudas amparados bajo los fondos del plan de recuperación “Next Generation EU”, los cuales iniciaron a finales del 2021 y alcanzan la suma de 660 millones de euros.
España, país de Europa con mejor radiación solar, cuenta con una irradiación de entre 1600 KW/m2 y 1950 KW/m2 una irradiación de entre 1600 KW/m2 y 1950 KW/m2. Aun así, está lejos de Alemania que cuenta con una potencia instalada 10 veces mayor.
LA ENERGIA SOLAR FLOTANTE
El auge y crecimiento de las energías renovables a nivel mundial está suponiendo avances tecnológicos muy significativos que reducen el coste de fabricación de los paneles y mejoran su rendimiento. A la hora de ofrecer nuevas soluciones para las energías renovables, las tecnologías no parecen conocer límites. Por ello, ante la escasez de suelo provocada por el crecimiento de la población nace la energía solar flotante.
¿QUÉ ES? ¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS DE LA ENERGÍA SOLAR FLOTANTE?
La energía solar flotante es aquella que utiliza las láminas de agua estancada (como pueden ser de regadío, laguna, lagos, presas…) para la instalación de infraestructuras de energía solar fotovoltaica. A diferencia de los paneles solares ubicados sobre tierra firme, estos van montados o instalados sobre unas plataformas que flotan en el agua, interconectados con unas pasarelas que forman los pasillos de mantenimiento.
¿Sabías qué una de las mayores plantas solares flotantes se encuentra en un embalse de Corea del Sur? Así es, más de 92.000 paneles solares flotantes con forma de flor de ciruelo flotan en un embalse de Corea del Sur, con más de 12 millas de largo en el condado sureño de Hapcheon. Esta instalación es capaz de generar 41 megavatios y de alimentar a 20.000 hogares.
Algunas de las ventajas que tienen las plantas solares flotantes son las siguientes:
Consumo mínimo del suelo: las plantas solares, al construirse sobre agua no requieren de espacio de tierra ocupado. Estas instalaciones se caracterizan por estar instaladas en láminas de agua que no interfieren en su uso, como plantas de tratamientos de aguas, reservas de agua como pantanos, presas hidroeléctricas o balsas de regadío
Aumento de la eficiencia: el rendimiento de los paneles solares flotantes es mucho mayor ya que la propia agua sobre el que están instalados producen un efecto refrigerador, que reduce la temperatura ambiente y aumenta la humedad, lo que mejora su eficiencia entre un 10 y 15%.
Mantenimiento reducido: estos paneles no necesitan una limpieza frecuente. La cantidad de polvo sobre la superficie del agua es menor en comparación con el polvo que hay sobre la tierra.
Reducen la evaporación del agua: las placas solares flotante, al cubrir gran parte de la superficie acuática donde se encuentran, logran reducir su evaporación en un 85%, lo que permite un mayor aprovechamiento y rendimiento del embalse.
En la actualidad, varios países ya apuestan por este tipo de instalaciones con alta tecnología para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial y aumentar el consumo de energía limpia y renovable.
Descubre más sobre energías renovables.
LA EFICIENCIA ENERGÉTICA
Muchos hemos oído hablar sobre el termino eficiencia energética, pero… ¿Sabes realmente que significa? Este término hace referencia a la capacidad para obtener los mejores resultados en cualquier actividad empleando la mejor cantidad posible de recursos energéticos.
¿CÓMO PODEMOS SER MÁS EFICIENTES ENERGÉTICAMENTE?
La eficiencia energética tiene como objetivo proteger el medio ambiente mediante la reducción de la intensidad energética, habituando a los usuarios a consumir únicamente lo que necesitan. Hoy en día, la búsqueda de la Eficiencia Energéticca se ha convertido en una prioridad de los gobiernos de todo el mundo, ya que las fuentes de energía tradicionales cada vez son más caras, limitadas y, además, generan dependencia del mercado exterior.
A nivel productivo, las empresas y las diferentes administraciones públicas ponen en marcha medidas e iniciativas para apostar por las renovables y ser más sostenibles. Además, es necesario que tomen medidas para que consigan los certificados de eficiencia energética, que hoy en día tienen tanto peso.
Para calcular y medir la eficiencia energética, uno de los principales estándares que existe es la norma ISO 14001 – Sistemas de Gestión Ambiental (SGA). Esta es una norma internacional que permite a las empresas demostrar el compromiso asumido con la protección del medio ambiente a través de la gestión de los riesgos medioambientales asociados a la actividad desarrollada.
Obtener este certificado supone para las empresas, organizaciones y administraciones muchas ventajas ya que confirma que se está trabajando de forma estructurada y estratégica para reducir el impacto medioambiental.
Y ahora…. ¿Y si queremos trasladar la eficiencia energética al hogar? Desde Nara Solar os dejamos algunos consejos para ser mas eficientes en el hogar.
Utiliza electrodomésticos eficientes: con la etiqueta energética de los electrodomésticos podemos ver de forma rápida y sencilla su eficiencia energética. Esta se basa es una escala se clasificación por letras (de la A a la D) y por colores (del verde al rojo), yendo de lo más a lo menos energético.
Haz un uso responsable del aire acondicionado y de la calefacción: en verano porque hace calor y en invierno porque hace frio… acabamos haciendo un uso de estos electrodomésticos que suponen entre el 60 y 70% del gasto de electricidad en el hogar. ¿La solución? Un buen aislamiento del hogar especialmente en puertas y ventanas puede ayudar a conservar mejor la temperatura.
Elige las bombillas adecuadas: la iluminación supone el 10% del consumo eléctrico en los hogares. Cambiar las bombillas incandescentes y fluorescentes por LED’s de bajo consumo ofrece ventajas, son más seguras y, además, menos contaminantes.
Reduce, reutiliza y recicla: llevar a cabo la denominada “economía circular” en el hogar es una de las formas más efectivas para contribuir a la eficiencia energética a nivel global. ¿Se te hace complicado? Para que te sea más fácil puedes destinar un pequeño espacio en tu cocina para poder separar correctamente los residuos mientras estas cocinando o limpiando.
Estos pequeños cambios cuestan muy poco y pueden aportar mucho a tu economía y al medio ambiente. ¡Empieza a ser más eficiente energéticamente!
Descubre más sobre energías renovables.
EL IMPACTO DE LAS RENOVABLES EN LA BIODIVERSIDAD
El incremento de la producción de las energías renovables es imprescindible para lograr la transición energética hacia la descarbonización de la economía. Tanto la fotovoltaica como la eólica a gran escala requieren grandes extensiones de terreno, por lo que sus instalaciones se deben realizar de forma sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
LA BIODIVERSIDAD Y LAS RENOVABLES: EÓLICA Y FOTOVOLTAICA
Para que la construcción de nuevos parques de energía renovable no produzca daños a la biodiversidad, se tienen en cuenta multitud de estudios previos a la realización de los mismos, como la replantación de flora o el cuidado de las especies. Según Fernando Ferrando, presidente de la Fundación Renovables, los impactos negativos de las renovables en la biodiversidad son muy pocos.
¿De qué manera pueden las energías renovables tener un impacto en la biodiversidad?
En el caso de los parques eólicos, los grandes aerogeneradores afectan a la vida de los animales, principalmente de las aves y de los murciélagos. El impacto directo con las palas, por su tamaño y fuerza pueden producir cambios en la presión atmosférica, lo que afecta al vuelo de estos animales. Se calcula que el impacto que tiene un aerogenerador sobre la huella de carbono se amortiza en poco más de 7 meses y esto hace que la eólica siga siendo una de las que menos impacto negativo tienen sobre el medioambiente.
En el caso de las plantas solares fotovoltaicas, su instalación puede afectar deforestando terrenos. Aunque, según un estudio de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), se ha analizado que, tras la instalación de una planta fotovoltaica, el espacio resulta apto para un buen número de especies ya sean aves, invertebrados y de otros vertebrados.
Actualmente, tanto en los parques eólicos como en las plantas fotovoltaicas más recientes se han mejorado mucho las medidas de reducción de los impactos sobre la fauna y la flora respecto a los construidos hace tiempo. Hasta el momento, la energía solar es la que menos afecta a nuestro ecosistema y cuyas instalaciones de captación son las menos invasivas, dejando menos huella y pudiendo ser recicladas en casi su totalidad.
¿Qué recursos existen para regular el impacto de las renovables en la biodiversidad?
Por un lado, está el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), que tiene una Evaluación Ambiental Estratégica aprobada, estableciendo objetivos de penetración de renovables y diversas consideraciones de cómo debe ser su despliegue. Por otro lado, existe el instrumento de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) para proyectos de muchos tipos, entre ellos los de plantas renovables de cierto tamaño que están regulados en la ley 21/2013 de Evaluación Ambiental (EA) y por normativas de algunas comunidades autónomas que amplían los supuestos a considerar.
Gracias a los avances tecnológicos, las nuevas formas de generar energía se hacen de manera más sostenible, apoyando al medio ambiente y luchando contra el cambio climático.
¿Qué aspectos hay que tener en cuenta para que la transición energética se haga de forma beneficiosa para la conservación de la biodiversidad?
Zonificación adecuada: implica una planificación previa, evitando aquellas zonas de alto valor ambiental y paisajístico.
Dimensiones: llevando a cabo proyectos pequeños, descentralizados y siempre que sea posible, vinculados al autoconsumo local.
Investigación y desarrollo: usando, en la medida de lo posible, aerogeneradores o placas solares que generen un bajo impacto ambiental.
Estudios de impacto ambiental: estos estudios deben ser estrictos, eficientes e independientes, así como presentar la realidad con trabajos documentados y comprobados en campo.
Descubre más sobre las energías renovales en nuestra sección de noticias.
LOS DIFERENTES TIPOS DE PANELES SOLARES
El sector de las energías renovables es uno de los que mayor crecimiento tecnológico y de I+D+i han experimentado en la última década. De los primeros paneles solares a los actuales hay un abismo de diferencia en cuanto a eficiencia y rentabilidad.
EFICIENCIA, RENTABILIDAD Y COSTES EN FUNCIÓN DE LOS TIPOS DE PANELES SOLARES
Podemos distinguir diferentes tipos de paneles solares en cuanto a sus usos. No todos han sido concebidos para el mismo funcionamiento:
- Paneles solares fotovoltaicos: Convierten la energía lumínica del sol en energía eléctrica, gracias a sus células de silicio. Cuando los fotones impactan en las células de silicio se rompen los electrones y su forma de ser liberados genera una corriente eléctrica.
- Paneles térmicos: Utilizan la energía proveniente del sol para generar calor, energía térmica. Gracias a estas placas se puede calentar el agua o alimentar los sistemas de calefacción.
- Paneles híbridos: Este tipo de paneles son una mezcla de los dos anteriores. Con ellos se puede generar tanto energía eléctrica como térmica y generan calor y electricidad al mismo tiempo.
Dentro de los paneles solares fotovoltaicos, también podemos sacar ciertas características que los diferencian en varios tipos, de los cuales vamos a hablar de los dos principales:
- Paneles monocristalinos: Están formados con silicio y se componen de varias celdas que conectan entre sí, en serie y en paralelo. Los paneles monocristalinos están formados por celdas de un solo cristal.
A nivel visual, se les puede reconocer fácilmente porque son de un azul mas oscuro, casi negro, y sus láminas tienen los bordes redondeados. Son más eficientes y presentan un alto grado de rendimiento, no obstante, también tienen un coste más elevado.
El uso de estos paneles es la mejor opción cuando necesitas una mayor producción de energía, cuando la instalación va a recibir un clima adverso y cuando cuentas con un espacio limitado.
- Paneles policristalinos: A diferencia de los anteriores, estos están formados por la unión de varios cristales de silicio.
Estos paneles son de un color azul más claro que los monocristalinos y un proceso de fabricación es diferente al de los paneles monocristalinos. En él se produce desperdicio menor de los materiales y por ello sus fabricantes pueden permitirse una reducción de los costes. Son bastante más económicos, pero mucho menos eficientes.
Si la eficiencia de la instalación no es lo que más te preocupa, porque no se necesita generar mucha energía o porque se dispone de mucho espacio para la colocación de placas, estos son los paneles adecuados, debido a su bajo coste.
Descubre más sobre las energías renovales en nuestra sección de noticias.
COMPONENTES DE UNA INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA
Un sistema solar fotovoltaico es capaz de producir electricidad renovable a través de la radiación solar. Los componentes de su instalación son muy importantes ya que ponen en marcha su sistema de funcionamiento. Uno de los elementos más importantes, así como indispensables para su funcionamiento, son los paneles solares.
LOS ELEMENTOS DE UNA INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA
A la hora de llevar a cabo una instalación solar existen determinados componentes que son necesarios para aprovechar la radiación del sol y captar el máximo de energía solar.
Placas solares.
Las placas solares son evidentemente imprescindibles en una instalación fotovoltaica. Son las encargadas de captar la radiación solar y de transformar la energía solar en electricidad mediante el efecto fotovoltaico. Se forman por la unión de varios paneles y dotan a la instalación de la potencia necesaria. Cuanto mayor sea la demanda de energía, mayor número de paneles solares serán necesarios.
Las placas solares están compuestas de unos pequeños elementos llamados células fotovoltaica. Las células fotovoltaicas más habituales son de silicio y se pueden dividir en tres subcategorías.
- Células fotovoltaicas de silicio monocristalino.
- Células fotovoltaicas de silicio policristalino (con un rendimiento mayor).
- Células de silicio amorfo (son las menos eficientes).
Inversores.
Son los encargados de convertir la corriente continua en corriente alterna y son indispensables en cualquier sistema de placas solares. Los inversores almacenan información sobre la producción fotovoltaica, consumo de red y estado general de la instalación, siendo los responsables de que se pueda monitorizar toda esta información.
Hay varios tipos de inversores que se califican en función de sus características y son imprescindibles tanto para instalaciones solares fotovoltaicas conectadas o aisladas, como si son sencillos o con otras funciones como la de carga o regulación.
Estructuras y soportes.
Las estructuras y soportes son los dispositivos que permiten anclar las placas solares en el tejado y poder sacar el máximo rendimiento a la instalación con la orientación e inclinación adecuada. Estos sistemas suelen estar fabricados con materiales metálicos muy resistentes, para que puedan soportar la acción de los diferentes agentes meteorológicos.
Reguladores de carga.
Son el punto de unión entre los paneles solares, las baterías y el resto de los componentes fotovoltaicos. Se encargan de administrar la energía con eficiencia, permitiendo que el sistema y las baterías no se sobrecarguen, así como que se puedan descargar por la noche. Cuentan con una capacidad de corriente máxima en amperios que garantiza una carga adecuada, al tiempo que asegura un óptimo suministro eléctrico.
Existen dos tipos de reguladores, los MPPT y PWM. La elección de uno u otro depende de cómo sea el tipo de instalación solar y del uso que se vaya a hacer de la misma.
Baterías o acumuladores.
Las baterías para placas solares tienen la función de almacenar la energía durante un periodo de tiempo, proporcionar la potencia instantánea elevada y fijar la tensión de trabajo de la instalación. Ya que la energía del sol no llega de manera uniforme, sino que depende de la duración del día, de las estaciones del año o de la nubosidad en un momento determinado, se utilizan las baterías para almacenar la energía en aquellos momentos en los que no llega la radiación solar.
La tecnología fotovoltaica es una gran fuente de energía renovable y su estado de madurez es tan elevado que se podría plantear como alternativa a la energía eléctrica de manera tradicional.
Descubre más sobre las energías renovales en nuestra sección de noticias.