incendios forestales

LOS INCENDIOS FORESTALES DISPARAN LAS EMISIONES DE CO2

Durante lo que llevamos de verano en España hemos sufrido una gran cantidad de incendios, lo que ha obligado al desalojo de cientos y miles de familias y ha supuesto un importante impacto ambiental con graves efectos en la salud.

LAS RENOVABLES EN LA PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Según informes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), los incendios forestales generan hasta un tercio de las emisiones de carbono de los ecosistemas globales, un fenómeno que intensifica el cambio climático y agrava sus efectos.

Existen muchas causas detrás de los incendios forestales y muchos factores que influyen en la propagación de estos donde podemos destacar: el cambio climático, el éxodo del medio rural y la mala gestión urbanística del monte, no diseñada para prevenirlos o mitigarlos.

Una de las soluciones más sólidas en la lucha contra el cambio climático, así como en la prevención de incendios forestales es el uso de energías renovables, ya que las centrales de energía limpia funcionan como cortafuegos evitando la propagación de los incendios al estar completamente limpias de matorrales y rastrojos.

¿De qué forma las energías renovables pueden contribuir a la prevención y mitigación de incendios?

  • Mediante sistemas de alerta temprana y vigilancia: las energías renovables, como la solar y la eólica, pueden alimentar sistemas de vigilancia y alerta temprana en áreas propensas a incendios. Estos sistemas pueden incluir cámaras de detección de humo, sensores de temperatura y sistemas de monitoreo que pueden detectar incendios en etapas tempranas, permitiendo una respuesta rápida y eficiente.
  • Suministrando energías a zonas rurales: en este caso, las renovables pueden proporcionar una fuente de energía confiable para estaciones meteorológicas, torres de comunicación y otros dispositivos utilizados en la monitorización y detección de incendios.
  • Utilizando tecnologías limpias en la gestión forestal: la gestión forestal sostenible puede incluir el uso de maquinaria y vehículos eléctricos alimentados por energía renovable, reduciendo así la dependencia de combustibles fósiles y las emisiones de gases contaminantes que podrían aumentar el riesgo de incendios.

Las renovables, pueden desempeñar un papel fundamental en la prevención y mitigación de incendios al mismo tiempo que promueven la sostenibilidad y la protección del medio ambiente, minimizando sus impactos negativos en las emisiones de CO2.


eficiencia

LA IMPORTANCIA DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LAS EMPRESAS

El término eficiencia energética se refiere al uso optimizado y responsable de la energía para lograr un nivel determinado de producción, servicios o confort, minimizando al mismo tiempo el consumo de recursos energéticos.

CÓMO FOMENTAR LA EFICIENCIA EN LAS COMPAÑÍAS

La eficiencia energética se puede aplicar en una amplia gama de contextos y, en esta ocasión, queremos destacar su importancia en las empresas.

En el contexto empresarial, implica llevar a cabo medidas y prácticas que permitan mejorar la productividad y competitividad de la empresa al mismo tiempo que disminuye el gasto de energía y se minimiza el impacto ambiental.

Fomentar la eficiencia en las compañías requiere un enfoque integral que abarque desde la cultura organizacional hasta la implementación de tecnologías avanzadas. Para ello, ¿qué estrategias podemos llevar a cabo?

  1. Concienciación y formación: educando y formando a los empleados de la importancia de la eficiencia energética ya que de esta forma serán más propensos a tomar decisiones consientes en relación con el uso de energía.
  2. Auditorías energéticas: realizando auditorias periódicas para identificar áreas de ineficiencia en el uso de energía y recursos se pueden identificar oportunidades de mejora y priorizar acciones.
  3. Inversiones en tecnología: adoptando tecnologías avanzadas, como sistemas de gestión de energía o automatización, podemos optimizar el uso de la energía en los procesos operativos.
  4. Uso responsable de equipos y dispositivos: fomentando prácticas como apagar las luces y los equipos cuando no estén en uso o seleccionando equipos con certificaciones de eficiencia energética.
  5. Colaboración interna y externa: trabajando con equipos multidisciplinarios y buscando alianzas con organizaciones externas, como consultores de energía o agencias gubernamentales, para obtener perspectivas y conocimientos adicionales.

Llevar acabo esta práctica en las empresas no solo tiene ventajas económicas al reducir los costes de operación, sino que también tiene beneficios ambientales al disminuir las emisiones de gases de efectos invernadero.

Como hemos mencionado anteriormente, la eficiencia energética se puede aplicar en muchos contextos, trasladándolo también al hogar. ¿Cómo podemos ser más eficientes energéticamente en nuestro hogar? Descúbrelo en el siguiente artículo.


impacto

¿CÓMO INFLUYEN LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN LA SOCIEDAD?

Las energías renovables tienen un impacto significativo en la sociedad. Su adopción y expansión logran recuperar los ecosistemas, disminuyen el calentamiento global y permiten mejorar la calidad de vida.

EL IMPACTO SIGNIFICATIVO DE LAS RENOVABLES

Más allá de la capacidad de las energías renovables para generar energía limpia, estas fuentes de energía están modelando la forma en que vivimos, trabajamos e interactuamos con nuestro entorno. Existen algunas formas en que las energías renovables influyen en la sociedad, donde podemos destacar:

Reducción de las emisiones y mitigación del cambio climático: al reemplazar las fuentes tradicionales de energía basadas en combustibles fósiles, como el carbón y el petróleo, con fuentes limpias como la solar, la eólica y la hidroeléctrica, las energías renovables ayudan a mitigar el cambio climático y a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Fomento de la innovación tecnológica: la expansión de las renovables ha estimulado una ola de innovación desarrollando paneles solares más eficientes, sistemas de almacenamiento de energía y así como soluciones energéticas más efectivas.

Cambio cultural y concienciación ambiental: las renovables impulsan la vida sostenible y a medida que la sociedad se vuelve más consciente de los impactos ambientales de la producción del consumo de energía, surge una mentalidad de responsabilidad ambiental.

Revalorización de recursos locales: muchas comunidades pueden aprovechar sus recursos naturales para generar energía localmente, lo que conduce a la revalorización de los recursos locales y a una mayor autodeterminación.

Creación de empleos y estímulo económico: la transición hacia un futuro energético renovable crea empleos en diversas áreas, desde la fabricación y la instalación de equipos hasta la gestión y el mantenimiento de instalaciones. Esta fuerza laboral contribuye al crecimiento económico y al bienestar de estas comunidades.

Podemos decir, que las renovables tienen un impacto profundo en la sociedad y no cabe duda de que a medida que vamos avanzando, su adopción continua es esencial para garantizar un futuro más sostenible y equitativo para las próximas generaciones.


almacenamiento energético

EL FUTURO DEL ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA

En la lucha contra el cambio climático, el almacenamiento de energía emerge como un pilar fundamental, siendo esencial para garantizar un suministro energético confiable y flexible. A medida que el sol se pone y el viento cambia, las fuentes de energía renovable pueden disminuir o detenerse por completo y aquí es donde entra en juego el almacenamiento de energía.

INNOVACIÓN Y TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA

El almacenamiento de energía desempeña un papel crucial al superar uno de los mayores desafíos de las energías renovables: la intermitencia. Entre los distintos sistemas de almacenamiento energético, las baterías son una de las tecnologías más utilizadas dada su flexibilidad y capacidad de adaptación a diferentes aplicaciones y entornos.

Los sistemas de almacenamiento energético basados en baterías de ion-litio han demostrado ser líderes en el campo del almacenamiento de energía a pequeña y mediana escala, impulsando la popularidad de los vehículos eléctricos y la integración de sistemas de almacenamiento doméstico.

La mejora de la tecnología de las baterías es una constante en la industria energética. La investigación y el desarrollo están dando paso a innovadoras soluciones, como las baterías de estado sólido. Además, tecnologías como el almacenamiento térmico, están ganando terreno en aplicaciones industriales y de gran escala.

La innovación y transformación energética no solo se limita al almacenamiento de energía en baterías, sino que va más allá. Por un lado, el hidrógeno verde, está emergiendo como un vector energético versátil y una forma de almacenamiento a largo plazo. Y, por otro lado, la inteligencia artificial y la gestión avanzada de los datos también juega un papel fundamental en el futuro del almacenamiento de energía.

El almacenamiento de energía presenta algunos desafíos entre los que podemos destacar:

  • La falta de regulación específicas y de normativas claras.
  • Los altos costes de las tecnologías de almacenamiento.
  • La necesidad de seguir mejorando la eficiencia energética.

En conclusión, el almacenamiento de energía se presenta como un factor clave de la transición, pudiendo mejorar la calidad de la energía y reduciendo las emisiones de gases de efectos invernadero.


Más información sobre energías renovables en la sección de noticias de Nara Solar.


Aire acondicionado

¿CÓMO PROGRAMAR EL AIRE ACONDICIONADO DE FORMA EFICIENTE?

Para combatir el calor durante el verano, somos muchos los que hacemos uso del aire acondicionado. El problema es que al aire acondicionado puede ser nuestro mejor amigo para combatir las altas temperaturas pero, el peor amigo para nuestro bolsillo.

CONSEJOS PARA REGULAR EL AIRE Y AHORRAR ENERGÍA

Regular el aire acondicionado es esencial para conseguir un mayor rendimiento, así como un relevante ahorro energético.

La temperatura ideal del aire acondicionado para ahorrar tiene que estar entre 24-26 grados según el Instituto para la Diversificación del Ahorro Energético (IDAE). Cada grado adicional que bajes la temperatura aumentará el consumo de energía en un 6-8%. Pero, no solo es importante mantener una temperatura estable sino también, tener un aparato de aire acondicionado que cuente con un alto grado de eficiencia (A+++).

A la hora de llevar a cabo la instalación hay que evitar que el aparato reciba los rayos del sol de forma directa porque lo pueden dañar y exigirán más consumo para su funcionamiento. También, mantener limpios los filtros y que un profesional realice una revisión de mantenimiento en los plazos que recomienda el fabricante.

¿Qué otros consejos podemos seguir?

  1. Utilizar el modo de ahorro de energía, modo “eco” que permite ajustar la velocidad del ventilador y la temperatura para maximizar la eficiencia energética.
  2. Programar el temporizador, para encender y apagar el equipo según tus necesidades.
  3. Mantener cerradas las puertas y ventanas, así como tener un buen aislamiento de la vivienda. El sellado adecuado ayudará a mantener la temperatura deseada y reducirá el esfuerzo del aire acondicionado.
  4. Utilizar termostatos inteligentes para ajustar la temperatura según tus preferencias y patrones de uso. De esta forma, se puede optimizar la configuración para un uso más eficiente de la energía.

Estos consejos pueden variar dependiendo del modelo de aire acondicionado y las condiciones específicas del entorno. Se recomienda, en la medida de lo posible, activar lo menos posible los aires acondicionados y apoyar estos sistemas con el uso de ventiladores.


¿Quieres llevar una vida más sostenible? Lee el siguiente artículo “Aplicaciones que te ayudan a llevar una vida más sostenible”, disponible en la sección de noticias de Nara Solar.


ESG

LOS CRITERIOS ESG

Los criterios ESG (Environmental, Social, and Governance) hacen referencia a una serie de factores ambientales, sociales y de gobernanza de una empresa o entidad. Se utilizan para evaluar cómo una organización se ocupa de los desafíos y oportunidades relacionados con aspectos ambientales, sociales y de gobernanza en su negocio.

¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE ESTOS CRITERIOS?

Cada vez son más los inversores y accionistas que consideran estos criterios ESG al tomar decisiones de inversión, ya que reconocen que una gestión sólida de los aspectos medioambientales, sociales y de gobernanza puede tener un impacto positivo en el desempeño financiero a largo plazo de una empresa.

La E de Environmental: hacen referencia a las prácticas de una empresa en relación con el medio ambiente. Por ejemplo, la gestión de los residuos naturales, las emisiones de gases de efecto invernadero o la eficiencia energética.

La S de Social: se refiere a la gestión que las empresas hacen de las personas que forman parte de sus equipos, así como de los proveedores. Por ejemplo, las prácticas laborales justas, la salud y seguridad ocupacional o los derechos humanos, diversidad e inclusión.

La G de Governance: alude al compromiso de las empresas con el buen gobierno, códigos éticos y de conducta, transparencia y anticorrupción del consejo de administración y del equipo directivo.

Los criterios ESG son importantes por varias razones:

  1. Ayudan a las empresas a identificar y gestionar los riesgos relacionados con el medio ambiente, la sociedad y la gobernanza.
  2. Fomentan la sostenibilidad a largo plazo, al integrar prácticas sostenibles en la estrategia y operaciones de una empresa.
  3. Aportan rentabilidad financiera ya que existe una evidencia de que las empresas que se desempeñan bien en términos de criterios ESG pueden obtener mejores resultados financieros a largo plazo.
  4. Reflejan la responsabilidad social de una empresa hacia el entorno en el que opera y las partes interesadas.

En definitiva, son importantes porque ayudan a las empresas a gestionar riesgos, promover la sostenibilidad, mejorar el desempeño financiero y demostrar la responsabilidad corporativa.


plan nacional

¿QUÉ ES EL PNIEC?

El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) es un plan estratégico que establece las políticas y objetivos de España en relación con la energía y el clima. Un instrumento fundamental para la implementación de la política energética y climática del país que se enmarca en los compromisos internacionales asumidos por España en el Acuerdo de París.

PROPOSITOS Y FUNCIONES DEL PNIEC

Este plan fue aprobado el 16 de marzo de 2021 por el Consejo de Ministros, con el objetivo de alcanzar la neutralidad de carbono en el año 2050. Las medidas de este plan afectan a diferentes sectores como el de las energías renovables, el transporte o la industria.

Entre los propósitos y funciones clave que tiene el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima podemos destacar:

  1. La transición hacia una economía sostenible y con bajas emociones de carbono, fomentando el desarrollo y utilización de las energías renovables como la solar, la eólica y la biomasa.
  2. Mejorar la eficiencia energética en todos los sectores de la economía, incluyendo la industria, el transporte, la edificación y el consumo de energía en general.
  3. Buscar asegurar el cumplimiento de los compromisos internacionales asumidos por España en el marco del Acuerdo de París sobre el cambio climático.
  4. Potenciar las oportunidades de empleo en sectores relacionados con las renovables, la eficiencia energética y la tecnología limpia.
  5. Fortalecer la seguridad energética de España, diversificando la matriz energética y reduciendo la dependencia de combustibles fósiles.

Actualmente, el Gobierno ha dado a conocer un borrador con las nuevas medidas del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2023-2030, donde se espera que para el año 2030: se alcancen los 62 GW de eólica instalados, 76 GW de fotovoltaica, 4,8 GW de solar térmica, 1,4 GW de biomasa y 22 GW de almacenamiento.

De esta manera, se aspira a 105 GW de renovables nuevas en la década y 22 GW de almacenamiento energético en 2030, con un cese de carbón de manera definitiva que se adelanta.

En resumen, este plan busca abordar múltiples desafíos interrelacionas con la mitigación del cambio climático, la transición hacia energías más limpias, la promoción de la eficiencia energética y la generación de empleo sostenible.


EL MERCADO ELÉCTRICO

El mercado eléctrico es un sistema en el cual se negocia la compra, venta y distribución de energía eléctrica. Es un sector fundamental en el suministro de electricidad a hogares, empresas e industrias.

EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO ELÉCTRICO A GRANDES RASGOS

En este mercado, los generadores de electricidad producen energía a partir de diversas fuentes como plantas de energía térmica, hidroeléctrica, nuclear, eólica o solar.

El mercado eléctrico puede operar bajo diferentes modelos, como el mercado regulado o el mercado liberalizado. En un mercado regulado, el gobierno establece tarifas y regula la operación del mercado. En contraste, en un mercado liberalizado, se fomenta la competencia y los consumidores tienen la posibilidad de elegir su proveedor de electricidad.

El funcionamiento del mercado eléctrico puede variar en función del país y el modelo de mercado que se haya adoptado. Aunque, en líneas generales, sigue ciertos principios y procesos comunes.

En primer lugar, las empresas o generadores de electricidad tanto públicos como privadas, producen energía eléctrica mediante diferentes fuentes, como plantas de energía térmica, hidroeléctrica, nuclear, eólica o solar.

Una vez que la energía es generada, la electricidad se transmite a través de una red de líneas y cables de transmisión de alta tensión. Este mecanismo operado por empresas de transmisión se encarga de garantizar que la electricidad llegue de manera segura y eficiente a los puntos de consumo.

Después de ese proceso, la electricidad llega a los consumidores finales a través de una distribución de baja y media tensión. Las responsables de operar y mantener esta red de distribución son las empresas de distribución que tienen que asegurar que la electricidad llegue a los hogares, empresas y otros puntos de consumo.

Por otro lado, en muchos de los mercados eléctricos existen también comercializadoras de electricidad. Estas compañías se encargan de comprar la electricidad a los generadores y venderla a los consumidores finales.

Finalmente, en cuanto al precio del mercado eléctrico, este se determina mediante mecanismos de oferta y demanda.

En definitiva, el mercado eléctrico es un sistema donde se realiza un intercambio de energía eléctrica entre diferentes actores, estableciendo precios y condiciones para la compra y venta de electricidad.


EL IMPACTO DE LA ENERGÍA EÓLICA EN EUROPA

La energía eólica es una forma de energía renovable que se obtiene a partir del viento. Se aprovecha la energía cinética del viento mediante el uso de aerogeneradores, que son grandes turbinas ubicadas en lugares con corrientes de viento constantes y favorables.

LA EÓLICA EXPERIMENTA UN CRECIMIENTO SIGNIFICATIVO

A pesar de los desafíos a los que se enfrenta, la energía eólica ha experimentado un crecimiento significativo en las últimas décadas, considerándose una fuente prometedora de energía renovable.

En Europa, esta fuente de energía renovable ha tenido un impacto significativo en términos de generación de energía, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero y creando empleo.

En países como Francia, se han instalado una gran cantidad de aerogeneradores en diferentes regiones del país. Según datos de 2021, la capacidad instalada de energía eólica terrestre en Francia supera los 17 gigavatios (GW). Algunas de las regiones con mayor desarrollo de energía eólica terrestre incluyen Hauts-de-France, Bretaña, Países del Loira y Nueva Aquitania.

La energía eólica no solo reduce las emisiones de gases de efecto invernadero e impulsa la economía y el empleo, sino que permite el desarrollo de regiones rurales y costeras de Europa. Esto se debe a que muchos parques eólicos se han establecido en áreas que pueden aprovechar el recurso del viento de manera efectiva, lo que ha impulsado la actividad económica y mejorado la infraestructura local.

¿Qué se espera de la energía eólica en Europa en un futuro?

  • Un aumento de la capacidad instalada.
  • Mejoras tecnológicas, permitiendo la creación de aerogeneradores más eficientes.
  • Mayor desarrollo de parques eólicos marinos alejados de las costas para aprovechar más el potencial eólico.
  • Que la digitalización y la automatización desempeñen cada vez un papel más importante.

En resumen, la energía eólica será un pilar clave en la transición energética de Europa y jugará un papel fundamental en la generación de electricidad limpia y sostenible.


tecnologías

LOS DIFERENTES USOS Y AVANCES DE LOS PANELES SOLARES

Los paneles solares, también conocidos como módulos fotovoltaicos, son dispositivos que convierten la luz solar en electricidad utilizando el efecto fotovoltaico. En los últimos años, han experimentado avances significativos, lo que ha permitido ampliar su uso.

TECNOLOGÍAS MÁS DESTACADAS EN PANELES SOLARES

En un mundo donde cada vez se apuesta más por las energías renovables, se necesita constantemente estar en la vanguardia de la tecnología. ¿Cuáles son las más destacadas de la fotovoltaica?

Energía solar en aplicaciones móviles y portátiles: los paneles solares portátiles son cada vez más populares y se utilizan para cargar dispositivos móviles, como teléfonos inteligentes y tabletas, así como para alimentar equipos en actividades al aire libre.

Vehículos eléctricos y carga solar: se están desarrollando paneles solares integrados en automóviles y otros vehículos eléctricos para aprovechar la energía solar y aumentar su autonomía. Estos paneles pueden cargarse mientras el vehículo está estacionado o incluso mientras está en movimiento, lo que ayuda a reducir la dependencia de las estaciones de carga externas.

Barreras de sonido solares: el uso de los paneles de esta forma no solo genera energía limpia, sino que reduce el ruido de la ciudad en zonas afectadas. Para poder ser eficaces, los paneles deben ubicarse cerca de las zonas a mitigar. Estos deben tener un grado de inclinación y altura que haya sido previamente calculado, en base al origen del sonido y la dirección del sol. Con esta aplicación se consigue, según diversas alternativas, reducir hasta casi un 50% del ruido generado en fábricas, carreteras o aeropuertos.

Islas solares flotantes (flotovoltaica): la fotovoltaica también llega a las superficies acuáticas. Estos son ubicados de forma que simulan una isla llena de paneles.  Al estar rodeados de agua, esta actúa como refrigerante natural, incrementando el potencial de energía generada. Además, reduce la evaporación y la proliferación de algas en el cuerpo de agua.

En conclusión, los paneles solares han avanzado significativamente en términos de eficiencia, coste y aplicaciones. Su uso se ha extendido desde la generación de electricidad residencial y comercial hasta aplicaciones móviles, electrificación rural y grandes plantas de energía solar.