LA ENERGÍA EÓLICA COMO PRINCIPAL FUENTE DE ELECTRICIDAD
La energía eólica se ha convertido en una de las alternativas más utilizadas en nuestro país. Debido a la crisis energética que estamos viviendo, todo lo relacionado con la energía nos preocupa hoy más que nunca.
LAS CLAVES DE LA ENERGÍA EÓLICA, UNA ENERGÍA LIMPIA
Aunque todavía estamos lejos de que las energías renovables sean dominantes en España, hoy en día suponen un 21,2%, siguiendo una buena dirección en la generación libre de emisiones. La energía eólica se ha convertido en una de las principales energías de nuestro país, de hecho, es considerada como la principal fuente de energía en España. Si las previsiones no fallan, se espera que 2022 pueda convertirse en el año en el que finalmente las renovables superen el 50% de generación eléctrica.
La energía eólica es una fuente de energía renovable, que no contamina, y es inagotable ya que se obtiene a través de la fuerza del viento con el funcionamiento de miles de aerogeneradores. Este tipo de energía es capaz de obtener el 23% de la luz que consumimos en nuestro país, el equivalente a lo que utilizan alrededor de 17 millones de hogares. Durante el año 2021 los aerogeneradores españoles han producido más del 23,1% del total de energía del sistema eléctrico. Una cifra que les sitúa por delante de la nuclear y lo de los ciclos combinado (aquellos que necesitan quemar gas para producir electricidad).
Según el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec), publicado por el Gobierno en 2021, la instalación de aerogeneradores se duplicará de aquí a 2030. Hasta llegar a ese periodo la energía fotovoltaica seguirá creciendo, convirtiéndose en la segunda fuente de generación de energía más importante, sin embargo, todavía lejos de la eólica.
La energía eólica es una apuesta estratégica en España por todas las ventajas que presenta, ya que es una fuente de energía inagotable y autóctona que abasteció de electricidad al 23% de España en 2021.
En España existen más de 1260 parques eólicos repartidos en unos mil municipios, siendo un país referente en la apuesta por el desarrollo de este tipo de energía ocupando el quinto puesto tras China, Estados Unidos, Alemania e India con 27.466 MW eólicos repartidos en más de 1.000 municipios. A la hora de decidir dónde colocar un parque eólico es necesario conocer la cantidad de viento que existe en ese lugar, ya que cuantas más horas esté funcionando un aerogenerador, más eficiente es. Además, el sector eólico en España esta muy distribuido, presente en 16 de las 17 comunicades autónomas.
Se calcula que en el año 2030 una de cada tres bombillas se llegará a encender gracias a la ayuda del viento. Además, este sector no solo ayuda a mejorar nuestro planeta, sino que da trabajo a unas 30.000 personas. Según un estudio del GWEC (Global Wind Energy Council) la energía eólica puede llegar a crear más de 3,3 millones de nuevos empleos en los próximos cinco años.
Cabe destacar que además es una energía que cuenta con el apoyo del gobierno, ya que en el pasado año 2021 se recibieron subvenciones para ella: del 20% para la instalación en grandes empresas y del 50% en los sistemas para pymes; los particulares obtuvieron un 50% y las administraciones publicas un 70%.
El uso de la eólica ha supuesto ahorros para el sistema valorados en 26.281 millones de euros debido a la reducción en el precio del pool del mercado eléctrico. Por ello, de esta energía se espera que en un futuro sea capaz de reducir los precios de las facturas, convirtiéndose en la principal fuente de electricidad y en un sector clave para cumplir el objetivo de un 40% del consumo de energía procedente de fuentes renovables para 2030.
Descubre más información sobre las energías renovables en nuestro blog.
EL LADO SOCIAL DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES
La contribución de las energías renovables a la lucha contra el cambio climático y al desarrollo sostenible son de sobra reconocidas por la población. Una faceta que a veces no recibe el reconocimiento que merece es la de los beneficios sociales y económicos que genera en la sociedad.
EL LADO SOCIAL DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES: UNA FUENTE DE DESARROLLO Y RIQUEZA
Hoy más que nunca, el ahorro de energía es una necesidad económica y ecológica. De acuerdo con el Anuario estadístico mundial de energía de 2020, el 31% de la energía aquel año provino del petróleo, el 26% del carbón y el 23% del gas. ¿Qué tienen en común estos combustibles? Todos ellos son limitados y por ello, hoy su precio es el más elevado de la historia.
De ahí que las energías renovables estén ganando fuerza y convirtiéndose en el reemplazo natural de estos combustibles fósiles que además son, en gran medida, la causa de que los niveles de contaminación se encuentren fuera de control. Sin ir más lejos, la industria energética, junto con el transporte, son los responsables del 70% de la emisión de gases de efecto invernadero en la Unión Europea.
Pero existen numerosos estudios que apuntan a que los modelos de sostenibilidad ambiental de las energías renovables lo son también a nivel económico y social. Un sistema energético basado en las renovables podría generar resultados muy positivos en varios aspectos
La Unión Europea se ha propuesto como objetivo alcanzar un 32-40% de renovables para 2030. En ese sentido, si la expansión de las renovables se acelera se conseguiría una reducción de los precios en el mercado mayorista de hasta un 14% en países como Alemania o hasta un 26% en países dependientes del carbón como Polonia. Además, esto conllevaría una mayor estabilidad en el suministro. Gracias a ello, se produciría un gran crecimiento económico.
Por otra parte, las energías renovables son una oportunidad para el empleo. El sector de las energías verdes creará 43 millones de puestos de trabajo para 2030 según la Agencia de las Energías Renovables y la OIT. Y para 2050 se estima que este sector de trabajo a más de 122 millones de personas. De hecho, en 2020 ya daba empleo a 12 millones de personas. Empleos, además, que requieren de perfiles técnicos y cualificados; más de un 60% requieren una formación mínima.
Al mismo tiempo, las renovables ofrecen también ventajas sociales con una importante contribución a la cohesión territorial debido principalmente a la recaudación fiscal que se produciría en pequeños municipios donde se encuentran la mayoría de las plantas renovables.
Además, un aumento de las energías renovables en la generación de electricidad produciría una bajada de la factura de la luz de entre un 8 a un 25% en 2030. Esto beneficiaria especialmente a los colectivos más vulnerables.
Por tanto, integrar las energías renovables con la eficiencia energética y la gestión inteligente de la demanda no solo conlleva un beneficio ecológico y para el cambio climático, sino que daría lugar a un sistema de generación eléctrico mucho más sostenible a largo plazo también en el plano social y económico.
Descubre más información sobre las energías renovables en nuestro blog.
LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR DE LA ENERGÍA SOLAR
Cómo dijo, en su día, Steve Jobs: “la innovación es lo que distingue a un líder”. Y en este sentido, el sector de las renovables no es diferente.
La energía solar o eólica, son dos de las fuentes de generación llamadas a marcar la diferencia en el camino hacia un futuro climáticamente neutro. En los últimos años, ambas tecnologías han experimentado un desarrollo sin precedentes y gracias a esto, se han podido consolidar como referentes para un suministro de energía limpia.
LA INNOVACIÓN: CLAVE PARA EL FUTURO DE LA ENERGÍA SOLAR
La innovación es un asunto muy importante, no solo para cualquier organización del mundo sino también para la sociedad. No hay duda de ello. La innovación es un pilar fundamental para que una organización sea más competitiva, más eficiente, genere mayor impacto…
Y esta tendencia ha ido creciendo en los últimos años. Buscar una nueva forma de hacer las cosas se ha convertido, más aún después de la pandemia, en la única alternativa para muchas empresas. Y especialmente debido a que existen desafíos de sostenibilidad que debemos atender.
La innovación permite a empresas como Nara Solar desarrollar estrategias y culturas de innovación, con porfolios definidos y balanceados, capaces de ofrecer proyectos con un impacto positivo en la cadena de valor.
Según cifras oficiales de la ONU, se espera que para 2050 la participación de las energías renovables pase del 25% actual a más de un 70%. Y esto se debe principalmente a los grandes avances que ha experimentado el sector. Antes no era posible pero ahora contamos con la tecnología y el conocimiento para llegar a ese objetivo.
En tecnologías renovables, innovamos en líneas como la extensión de vida de los activos de generación renovable, la mejora de tecnologías para incrementar la eficiencia (sistemas de control o machine learning, por ejemplo), la optimización de procesos tecnológicos (como el uso de drones o el tratamiento de imágenes para la planificación y el mantenimiento de las instalaciones), la hibridación de fuentes renovables o la integración de sistemas de almacenamiento.
Esto es lo que ha provocado que las energías renovables sean cada vez más eficientes, generen mayor cantidad de energía y sean mucho más económicas. Y, por tanto, que las fuentes de generación limpias tengan cada vez más peso en el mix energético.
La energía solar es, desde hace varios años, más barata sin subsidios que cualquier otra tecnología. Y los pronósticos de la consultora Wood Mckenzie adelantan que sus precios seguirán cayendo entre el 15 y el 25% durante los próximos 10 años gracias a innovaciones como el abaratamiento de los procesos de producción y los materiales, los módulos bifaciales o el aumento del tamaño de los módulos solares.
LA ENERGÍA SOLAR: FUTURO DEL SECTOR ELÉCTRICO
La tecnología para transformar la luz del sol en energía solar lleva aquí desde el 1950. Pero, año tras año, ha ido evolucionando, hasta convertirse, hoy en día, en una poderosa industria que da trabajo a más de 12 millones de personas en el mundo.
LA ENERGÍA SOLAR HA CRECIDO EXPONENCIALMENTE EN LOS ÚLTIMOS AÑOS
La energía solar ha crecido exponencialmente en los últimos años. Mas concretamente, lo hace a un ritmo del 20% anual siendo la principal fuente de generación en progresión junto con la energía eólica. Incluso, el año pasado batió un nuevo récord de crecimiento, según afirma la Agencia Internacional de la Energía en su último informe.
Por el camino, la energía solar ha sido el escenario de importantes debates, tanto a nivel político como de la ciudadanía. Sin embargo, lo que en 1950 parecía imposible, hoy es una realidad. Ya lo dice el anteriormente mencionado informe anual: a este ritmo, la capacidad instalada de energías limpias va camino de superar a la suma de combustibles fósiles y nuclear en 2026.
Y esto no es algo que debiera extrañarnos ya que la energía solar es la fuente de energía más abundante de la tierra, además de ser inagotable y fiable. Es más, en tan solo un día el sol produce suficiente energía para abastecer a toda la tierra durante un año y desde los años 80, el precio de los paneles solares no ha hecho más que descender; ya se han abaratado hasta un 99%. Esto es impresionante.
Ahora que comenzamos a plantearnos un mundo, verde y sostenible, impulsado únicamente por energías renovables, nos hemos dado cuenta de que la energía solar ha llegado para quedarse y por una buena razón.
En la actualidad, los paneles solares ya son la forma más económica de producir electricidad, su retorno de la inversión es rápido y, además, requieren de muy escaso mantenimiento. Pero lo más importante es que no producen ningún tipo de contaminación. De hecho, colocar un panel solar fotovoltaico reduce la contaminación en 100 toneladas de CO2 durante su vida útil, lo cual implica una mejora en la calidad de nuestras vidas.
En definitiva, los paneles solares son una solución de futuro, que ya ha comenzado a materializarse. Y no cabe duda de que los datos lo respaldan. La energía solar ha sido la energía renovable que más ha crecido en los últimos 15 años, según IRENA.
Europa se mantiene como el líder indiscutible en lo que se refiere a energía solar; su potencia instalada se ha multiplicado por 75 en la última década. Y está experimentando un boom en el momento actual, como demuestra el hecho de que el más del 90% de la capacidad disponible se haya instalado en los últimos 5 años.
Incluso, en lo relativo a estos datos Faith Birol, director ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energía ha indicado que este año, la capacidad instalada de las renovables podría alcanzar los 1.000 GW, con la energía solar como fuente de generación principal. Según Birol “estamos viendo el nacimiento de una nueva era de la energía solar, cuyo crecimiento será mayor que el de cualquier otra fuente renovable hasta al menos 2026”.