La agrovoltaica consiste principalmente en combinar la producción agrícola y la generación de energía renovable, es decir, que los paneles solares convivan con los cultivos en la misma superficie. Este enfoque innovador tiene el objetivo de crear valor tanto en el territorio, como en las comunidades locales donde se opera.
¿CÓMO SE APROVECHA LA AGROVOLTAICA? ¿CUÁLES SON SUS MÚLTIPLES BENEFICIOS?
La agrovoltaica se corresponde con el aprovechamiento que generan los recursos derivados de la generación de energía fotovoltaica para el desarrollo agrícola.
Gracias a las placas solares, el suelo en el que estas se establecen se conserva de manera más húmeda y con una protección de la luz directa del sol, por lo tanto, supone ambientes más frescos y prolíferos para el desarrollo de plantas. Con esta unión, ambas partes salen beneficiadas ya que se aprovechan los recursos de unos y de otros.
Para esta práctica se utilizan sistemas de soporte fijos para elevar las placas solares unos cinco metros por encima del terreno de cultivo. De este modo, se permite el acceso de la maquinaria agrícola a los cultivos situados debajo. Por otro lado, existen instalaciones que tienen sistemas de seguimiento, que permiten orientar los paneles para maximizar su eficacia y evitar que proyecten sombra siempre en el mismo sitio, adaptándose así a las necesidades de las plantas.
España, resulta un país idóneo para la puesta en marcha de estas acciones. La luz incidente en España permite abastecer con creces la demanda energética nacional. Es por esto que, instalar placas solares en campos de cultivo de España es dinero bien invertido, siempre y cuando consultemos la cantidad de radiación solar que recibe nuestro terreno. La elevada energía solar que recibe España y su potencialidad como zona de cultivo, es el resultado de un nicho perfecto para esta nueva forma de agricultura.
La agrovoltaica presenta como ya hemos visto, muchos beneficios. ¿Cuáles son algunos de ellos?
- Permite aprovechar al máximo la energía solar: las tierras de cultivo, los pastizales y los humedales serían las tres principales cubiertas del suelo en la que existe un mayor potencial para la producción de energía solar fotovoltaica.
- Mayor rendimiento de la instalación solar: contar con cultivos bajo los paneles fotovoltaicos reduce la temperatura de estos, mientras evita que disminuya su rendimiento.
- Nula creación de residuos: ni acústicos ni físicos. De esta manera reduce todo el impacto negativo en el medio natural y tampoco crea ningún residuo para el desarrollo de la agricultura y la ganadería, dando libertad a este tipo de recursos.
- Disminuye el uso del agua: Las plantas tienen lo que se podría denominar como un punto de saturación de luz. Por ello, gracias a las sombras que generan las placas solares, contribuyen a evitar que las plantas tengan una mayor demanda de agua. El ahorro de agua se ve aumentado gracias a la sombra que proyectan los paneles solares, evitando una más rápida evaporación y reteniendo más agua en el suelo.
Como vemos, los usos y las utilidades de la energía solar fotovoltaica no dejan de ampliarse y sin duda, la agrovoltaica es una nueva innovación que contribuye a pensar en la energía solar de una manera más amplia.