La actual crisis energética debido a la guerra en Ucrania está ocasionando limitaciones en el mercado de la electricidad. Sin duda llevamos un año complejo que gira en torno al precio de la energía es por ello por lo que el concepto “excepción ibérica” está en todos los temas de conversación.

 TRES MESES DE LA EXCEPCIÓN IBÉRICA

La “excepción ibérica” es un término para describir el mecanismo de intervención en el mercado eléctrico con el fin de rebajar el precio del mercado mayorista y así abaratar la factura de la luz en hogares y empresas. De esta manera se puede pasar de tener un OMIE de 190-200€/MWh a 120-140€/MWh.

En principio, la excepción ibérica permitirá fijar un tope al precio del gas de 40€/MWh durante los primeros seis meses después de su aplicación. Es decir, que, desde el 15 de junio hasta el 15 de diciembre, el precio del gas no podrá superar esos precios para definir el resultado de OMIE.  ¿Y que pasa después? Subirá 5 euros al mes hasta llegar al límite de 70 euros el 31 de mayo de 2023.

El tope al gas se financiará por un lado a través de los ingresos/rentas de congestión, que son aquellos ingresos derivados de la transición transfronteriza de electricidad entre España y Francia que se calculan como el total de la energía intercambiada por la diferencia de precios de ambas zonas. Por otro lado, a través de una cuota impuesta por los países ibéricos a aquellos compradores que se beneficies de la puesta en marcha de la medida.

Este mes, se cumplen ya tres meses de la excepción ibérica, y… ¿Cómo ha afectado al precio de la electricidad? Desde que se aplicó el mecanismo, el precio mayorista de la electricidad en España se ha distanciado de los niveles europeos, ya que la tendencia en Francia, Italia o Alemania es que el precio por un megavatio hora no baje de 200 €/MWh, mientras que en el mercado ibérico el precio sólo ha superado ese nivel en una ocasión (alcanzando los 201,96€/MWh).

Para calcular el precio hay que fijarse en lo que habría costado la electricidad en ausencia del mecanismo y según las estimaciones, el ahorro para los consumidores españoles afectados ha sido de un 16,54% (54,51€)

Aunque es una medida efectiva, no es suficiente según los expertos y se debería complementar con otras para resolver el problema energético.