EL RECICLAJE DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES

Reducir nuestra dependencia de los combustibles fósiles usando las energías renovables se ha convertido en una solución para combatir y abordar el cambio climático. A medida que las energías renovables van ganando terreno y las nuevas tecnologías siguen avanzando, empiezan a surgir algunas dudas como, por ejemplo: ¿Cómo podemos abordar el reciclaje de las energías renovables?

UN GRAN RETO VERDE, ABORDAR EL RECICLAJE DE LAS RENOVABLES

El desarrollo y la instalación de infraestructuras de energía renovable conllevan a la producción de una variedad de componentes, desde paneles solares y turbinas eólicas hasta baterías de almacenamiento de energía. Cuando estos llegan al final de su vida útil es necesario reciclarlos. ¿Cuáles son las principales razones?

  1. Se evita que grandes cantidades de materiales terminen en vertederos, reduciendo la contaminación, así como los problemas asociados.
  2. El reciclaje ayuda a conservar algunos materiales (metales y minerales) escasos con los que se fabrican las renovables.
  3. Se fomenta la economía circular, donde los materiales se reutilizan y se reciclan en lugar de desecharse después de un solo uso.

¿Cómo se puede abordar el reciclaje de algunos componentes esenciales de las energías renovables?

Paneles solares: los procesos de reciclaje de los paneles solares pueden recuperar materiales como el silicio, vidrio y aluminio para su reutilización en la fabricación de nuevos paneles o en otras aplicaciones.

Turbinas eólicas: los materiales metálicos que las componen pueden reciclarse fácilmente, aunque el reciclaje de las palas de fibra de vidrio aun es un desafío en desarrollo.

Baterías de almacenamiento: las baterías de almacenamiento utilizadas en sistemas solares y eólicos a menudo contienen metales como el litio y el cobalto. El reciclaje de estas baterías es fundamental para recuperar estos valiosos materiales y reducir la contaminación.

Como vemos, el reciclaje de las energías renovables es algo esencial, aunque existen desafíos técnicos y económicos que deben superarse. La falta de estándares, regulaciones y el elevado coste del reciclaje, pueden dificultar la implementación de estas prácticas. ¿Cómo podemos abordar estos desafíos?

  • Con investigación y desarrollo.
  • Con regulaciones y normativas.
  • Con educación y concienciación.

El reciclaje de las energías renovables es esencial para lugar un futuro más sostenible y limpio.


vehículos solares

LOS VEHÍCULOS SOLARES YA SON TODA UNA REALIDAD

Los vehículos solares son aquellos vehículos propulsados por energía solar, es decir, utilizan los paneles solares para capturar la energía del sol y convertirla en electricidad para luego alimentar el motor eléctrico que impulsa el vehículo.

EL PAPEL DE LOS VEHÍCULOS SOLARES EN LA MOVILIDAD

Esta modalidad de vehículos son una forma de transporte sostenible y ecológica, ya que no emiten emisiones de gases de efecto invernadero y aprovechan las fuentes de energía renovables.

Hasta la fecha, los vehículos solares han experimentado un crecimiento gradual y constante, aunque su presencia en las carreteras aún es limitada en comparación con los vehículos convencionales. Hay que destacar que el desarrollo y la adopción de vehículos solares puede variar de un país a otro en Europa debido a las diferencias en la infraestructura, el clima y las políticas gubernamentales.

Ya que los vehículos solares desempeñan un papel importante en la movilidad sostenible y tienen el potencial de contribuir significativamente a la reducción de la huella de carbono en el sector del transporte, podemos destacar los siguientes aspectos que son clave:

  • La electricidad generada por los paneles solares se almacena en baterías a bordo del vehículo que son esenciales para almacenar energía durante las horas de sol y permitir que el vehículo funcione cuando no haya luz solar disponible.
  • Este tipo de vehículos suelen tener un diseño aerodinámico optimizado para reducir la resistencia al viento y así como mejorar la eficiencia energética.
  • La construcción liviana es esencial para minimizar el consumo de energía. Los materiales ligeros como el carbón y el aluminio se utilizan para reducir el peso total del vehículo.
  • Los sistemas de gestión de energía son esenciales para administrar la electricidad generada por los paneles solares y su distribución a la batería y al motor.
  • En los vehículos solares, el almacenamiento de energía es uno de los mayores desafíos. Las baterías deben ser lo suficientemente eficientes y capaces de almacenar energía para permitir que el vehículo funcione durante toda la noche o en condiciones de poca luz.

En conclusión, los vehículos solares son una forma innovadora de transporte que aprovecha la energía solar para funcionar de manera sostenible y respetuosa con el medio ambiente. La eficiencia, el diseño y el almacenamiento de energía son aspectos clave para el rendimiento y la viabilidad de estos vehículos en diversas aplicaciones.


¿Quieres saber más? Accede al blog de noticias de Nara Solar.


comunidades energéticas renovables

CER – COMUNIDADES ENERGÉTICAS RENOVABLES

Las CER o Comunidades Energéticas Renovables son una iniciativa que se ha vuelto cada vez mas relevante en el campo de la energía y la sostenibilidad. Están formadas por grupos de individuos, hogares, empresas u organizaciones que se unen para generar, compartir y administrar energía renovable de manera conjunta.

CARACTERÍSTICAS Y BENEFICIOS DE LAS COMUNIDADES ENERGÉTICAS RENOVABLES

La finalidad principal de las comunidades energéticas es proporcionar beneficios ambientales, económicos y sociales a sus miembros y al entorno en el que se desarrolla su actividad.

Las comunidades energéticas se dividen en dos formas jurídicas:

  • Comunidades energéticas renovables: compuestas por personas físicas o jurídicas que se asocian para desarrollar proyectos de energías renovables, con el objetivo de obtener beneficios económicos, medioambientales o sociales.
  • Comunidades ciudadanas de energía: compuestas por personas físicas que se asocian para producir, consumir y gestionar su propia energía renovable.

Aunque ambos modelos tienen muchos puntos en común, en el caso de las comunidades energéticas renovables, los socios o miembros deben estar situados en las proximidades de las instalaciones de renovables.

Beneficios de las comunidades energéticas

Las CER ofrecen una serie de beneficios significativos, tanto a nivel local como a nivel global. Algunos de los que podemos destacar son los siguientes:

  • Generan energía limpia a partir de fuentes renovables, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Los miembros de una CER pueden reducir sus facturas de electricidad al generar y consumir su propia energía.
  • Al contar con sistemas de generación local y en algunos casos de almacenamiento de energía, las comunidades energéticas renovables son más resistentes a las interrupciones en la red eléctrica convencional.
  • La implementación y el mantenimiento de proyectos de energía renovable en CER pueden generar empleos locales en la instalación, operación y mantenimiento.

La proliferación de las CER y proyectos de energía renovable, varían con el tiempo y está influenciado por diversos factores, incluidos los cambios en la regulación, la inversión local y la concienciación ambiental.

Por último, el éxito de las Comunidades Energéticas Renovables depende de la colaboración activa de sus miembros, la infraestructura adecuada y el marco regulatorio local.


residuos cero

LOS RESIDUOS CERO O “ZERO WASTE”

El término residuos cero o “zero waste” hace referencia a uno de los principios que aspiran a reutilizar los productos para que no vuelvan a la naturaleza en forma de residuos o basura.  El objetivo principal es minimizar el impacto ambiental y promover la sostenibilidad al adoptar prácticas que eviten la generación de desperdicios.

“ZERO WASTE” UN ESTILO DE VIDA SIN PRODUCIR RESIDUOS

Este término fue acuñado por Paul Palmer, ambientalista y defensor de la sostenibilidad en el año 1990. Su creador, creía en la viabilidad de reducir significativamente la cantidad de residuos a vertederos y promovió la idea de eliminarlo.

Fue en año 2002 cuando se fundó la Alianza Internacional Residuos Cero (Zero Waste International Alliance) que estableció los principios y estándares del movimiento, ayudando a definir sus objetivos y enfoques clave.

El movimiento de residuos cero se basa en 5 principios fundamentales, también conocido como las 5 R:

  1. Rechazar lo que no se necesita, lo que implica tomar decisiones informadas al comprar productos y vitar aquellos que generen un gran volumen de residuos.
  2. Reducir lo que sí se necesita, lográndose a través de una compra consciente, una planificación de esta y el uso de productos a granel.
  3. Reutilizar todo tipo de materiales, envoltorios y envases, lo que implica encontrar nuevas formas de darle uso a los objetos.
  4. Reciclar todo aquello que no se pueda rechazar ni reducir, buscando que los materiales reciclados de gestionan de manera adecuada y se conviertan en nuevos productos en lugar de desperdiciarse.
  5. “Rot”/Descomponer. Aquellos materiales orgánicos como por ejemplo restos de alimentos se separan para el compostaje en lugar de ser desechados.

Algunas de las medidas que ya se han implantado siguiente esta corriente ha sido, por ejemplo, el cobro de las cosas de plástico tanto en tiendas como en supermercados para reducir su uso, ya que están entre los objetos que más contaminan.

El movimiento de residuos cero se ha desarrollado a lo largo del tiempo a partir de las ideas y esfuerzos de varias personas y movimientos preocupados por la sostenibilidad y conservación ambiental. Al adoptar estos principios, las personas, las comunidades y las empresas pueden contribuir a la conservación del medio amiente al reducir su huella de residuos y promover prácticas más sostenibles en su estilo de vida y en la producción de bienes y servicios.


incendios forestales

LOS INCENDIOS FORESTALES DISPARAN LAS EMISIONES DE CO2

Durante lo que llevamos de verano en España hemos sufrido una gran cantidad de incendios, lo que ha obligado al desalojo de cientos y miles de familias y ha supuesto un importante impacto ambiental con graves efectos en la salud.

LAS RENOVABLES EN LA PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Según informes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), los incendios forestales generan hasta un tercio de las emisiones de carbono de los ecosistemas globales, un fenómeno que intensifica el cambio climático y agrava sus efectos.

Existen muchas causas detrás de los incendios forestales y muchos factores que influyen en la propagación de estos donde podemos destacar: el cambio climático, el éxodo del medio rural y la mala gestión urbanística del monte, no diseñada para prevenirlos o mitigarlos.

Una de las soluciones más sólidas en la lucha contra el cambio climático, así como en la prevención de incendios forestales es el uso de energías renovables, ya que las centrales de energía limpia funcionan como cortafuegos evitando la propagación de los incendios al estar completamente limpias de matorrales y rastrojos.

¿De qué forma las energías renovables pueden contribuir a la prevención y mitigación de incendios?

  • Mediante sistemas de alerta temprana y vigilancia: las energías renovables, como la solar y la eólica, pueden alimentar sistemas de vigilancia y alerta temprana en áreas propensas a incendios. Estos sistemas pueden incluir cámaras de detección de humo, sensores de temperatura y sistemas de monitoreo que pueden detectar incendios en etapas tempranas, permitiendo una respuesta rápida y eficiente.
  • Suministrando energías a zonas rurales: en este caso, las renovables pueden proporcionar una fuente de energía confiable para estaciones meteorológicas, torres de comunicación y otros dispositivos utilizados en la monitorización y detección de incendios.
  • Utilizando tecnologías limpias en la gestión forestal: la gestión forestal sostenible puede incluir el uso de maquinaria y vehículos eléctricos alimentados por energía renovable, reduciendo así la dependencia de combustibles fósiles y las emisiones de gases contaminantes que podrían aumentar el riesgo de incendios.

Las renovables, pueden desempeñar un papel fundamental en la prevención y mitigación de incendios al mismo tiempo que promueven la sostenibilidad y la protección del medio ambiente, minimizando sus impactos negativos en las emisiones de CO2.


eficiencia

LA IMPORTANCIA DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LAS EMPRESAS

El término eficiencia energética se refiere al uso optimizado y responsable de la energía para lograr un nivel determinado de producción, servicios o confort, minimizando al mismo tiempo el consumo de recursos energéticos.

CÓMO FOMENTAR LA EFICIENCIA EN LAS COMPAÑÍAS

La eficiencia energética se puede aplicar en una amplia gama de contextos y, en esta ocasión, queremos destacar su importancia en las empresas.

En el contexto empresarial, implica llevar a cabo medidas y prácticas que permitan mejorar la productividad y competitividad de la empresa al mismo tiempo que disminuye el gasto de energía y se minimiza el impacto ambiental.

Fomentar la eficiencia en las compañías requiere un enfoque integral que abarque desde la cultura organizacional hasta la implementación de tecnologías avanzadas. Para ello, ¿qué estrategias podemos llevar a cabo?

  1. Concienciación y formación: educando y formando a los empleados de la importancia de la eficiencia energética ya que de esta forma serán más propensos a tomar decisiones consientes en relación con el uso de energía.
  2. Auditorías energéticas: realizando auditorias periódicas para identificar áreas de ineficiencia en el uso de energía y recursos se pueden identificar oportunidades de mejora y priorizar acciones.
  3. Inversiones en tecnología: adoptando tecnologías avanzadas, como sistemas de gestión de energía o automatización, podemos optimizar el uso de la energía en los procesos operativos.
  4. Uso responsable de equipos y dispositivos: fomentando prácticas como apagar las luces y los equipos cuando no estén en uso o seleccionando equipos con certificaciones de eficiencia energética.
  5. Colaboración interna y externa: trabajando con equipos multidisciplinarios y buscando alianzas con organizaciones externas, como consultores de energía o agencias gubernamentales, para obtener perspectivas y conocimientos adicionales.

Llevar acabo esta práctica en las empresas no solo tiene ventajas económicas al reducir los costes de operación, sino que también tiene beneficios ambientales al disminuir las emisiones de gases de efectos invernadero.

Como hemos mencionado anteriormente, la eficiencia energética se puede aplicar en muchos contextos, trasladándolo también al hogar. ¿Cómo podemos ser más eficientes energéticamente en nuestro hogar? Descúbrelo en el siguiente artículo.


impacto

¿CÓMO INFLUYEN LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN LA SOCIEDAD?

Las energías renovables tienen un impacto significativo en la sociedad. Su adopción y expansión logran recuperar los ecosistemas, disminuyen el calentamiento global y permiten mejorar la calidad de vida.

EL IMPACTO SIGNIFICATIVO DE LAS RENOVABLES

Más allá de la capacidad de las energías renovables para generar energía limpia, estas fuentes de energía están modelando la forma en que vivimos, trabajamos e interactuamos con nuestro entorno. Existen algunas formas en que las energías renovables influyen en la sociedad, donde podemos destacar:

Reducción de las emisiones y mitigación del cambio climático: al reemplazar las fuentes tradicionales de energía basadas en combustibles fósiles, como el carbón y el petróleo, con fuentes limpias como la solar, la eólica y la hidroeléctrica, las energías renovables ayudan a mitigar el cambio climático y a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Fomento de la innovación tecnológica: la expansión de las renovables ha estimulado una ola de innovación desarrollando paneles solares más eficientes, sistemas de almacenamiento de energía y así como soluciones energéticas más efectivas.

Cambio cultural y concienciación ambiental: las renovables impulsan la vida sostenible y a medida que la sociedad se vuelve más consciente de los impactos ambientales de la producción del consumo de energía, surge una mentalidad de responsabilidad ambiental.

Revalorización de recursos locales: muchas comunidades pueden aprovechar sus recursos naturales para generar energía localmente, lo que conduce a la revalorización de los recursos locales y a una mayor autodeterminación.

Creación de empleos y estímulo económico: la transición hacia un futuro energético renovable crea empleos en diversas áreas, desde la fabricación y la instalación de equipos hasta la gestión y el mantenimiento de instalaciones. Esta fuerza laboral contribuye al crecimiento económico y al bienestar de estas comunidades.

Podemos decir, que las renovables tienen un impacto profundo en la sociedad y no cabe duda de que a medida que vamos avanzando, su adopción continua es esencial para garantizar un futuro más sostenible y equitativo para las próximas generaciones.


almacenamiento energético

EL FUTURO DEL ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA

En la lucha contra el cambio climático, el almacenamiento de energía emerge como un pilar fundamental, siendo esencial para garantizar un suministro energético confiable y flexible. A medida que el sol se pone y el viento cambia, las fuentes de energía renovable pueden disminuir o detenerse por completo y aquí es donde entra en juego el almacenamiento de energía.

INNOVACIÓN Y TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA

El almacenamiento de energía desempeña un papel crucial al superar uno de los mayores desafíos de las energías renovables: la intermitencia. Entre los distintos sistemas de almacenamiento energético, las baterías son una de las tecnologías más utilizadas dada su flexibilidad y capacidad de adaptación a diferentes aplicaciones y entornos.

Los sistemas de almacenamiento energético basados en baterías de ion-litio han demostrado ser líderes en el campo del almacenamiento de energía a pequeña y mediana escala, impulsando la popularidad de los vehículos eléctricos y la integración de sistemas de almacenamiento doméstico.

La mejora de la tecnología de las baterías es una constante en la industria energética. La investigación y el desarrollo están dando paso a innovadoras soluciones, como las baterías de estado sólido. Además, tecnologías como el almacenamiento térmico, están ganando terreno en aplicaciones industriales y de gran escala.

La innovación y transformación energética no solo se limita al almacenamiento de energía en baterías, sino que va más allá. Por un lado, el hidrógeno verde, está emergiendo como un vector energético versátil y una forma de almacenamiento a largo plazo. Y, por otro lado, la inteligencia artificial y la gestión avanzada de los datos también juega un papel fundamental en el futuro del almacenamiento de energía.

El almacenamiento de energía presenta algunos desafíos entre los que podemos destacar:

  • La falta de regulación específicas y de normativas claras.
  • Los altos costes de las tecnologías de almacenamiento.
  • La necesidad de seguir mejorando la eficiencia energética.

En conclusión, el almacenamiento de energía se presenta como un factor clave de la transición, pudiendo mejorar la calidad de la energía y reduciendo las emisiones de gases de efectos invernadero.


Más información sobre energías renovables en la sección de noticias de Nara Solar.


Aire acondicionado

¿CÓMO PROGRAMAR EL AIRE ACONDICIONADO DE FORMA EFICIENTE?

Para combatir el calor durante el verano, somos muchos los que hacemos uso del aire acondicionado. El problema es que al aire acondicionado puede ser nuestro mejor amigo para combatir las altas temperaturas pero, el peor amigo para nuestro bolsillo.

CONSEJOS PARA REGULAR EL AIRE Y AHORRAR ENERGÍA

Regular el aire acondicionado es esencial para conseguir un mayor rendimiento, así como un relevante ahorro energético.

La temperatura ideal del aire acondicionado para ahorrar tiene que estar entre 24-26 grados según el Instituto para la Diversificación del Ahorro Energético (IDAE). Cada grado adicional que bajes la temperatura aumentará el consumo de energía en un 6-8%. Pero, no solo es importante mantener una temperatura estable sino también, tener un aparato de aire acondicionado que cuente con un alto grado de eficiencia (A+++).

A la hora de llevar a cabo la instalación hay que evitar que el aparato reciba los rayos del sol de forma directa porque lo pueden dañar y exigirán más consumo para su funcionamiento. También, mantener limpios los filtros y que un profesional realice una revisión de mantenimiento en los plazos que recomienda el fabricante.

¿Qué otros consejos podemos seguir?

  1. Utilizar el modo de ahorro de energía, modo “eco” que permite ajustar la velocidad del ventilador y la temperatura para maximizar la eficiencia energética.
  2. Programar el temporizador, para encender y apagar el equipo según tus necesidades.
  3. Mantener cerradas las puertas y ventanas, así como tener un buen aislamiento de la vivienda. El sellado adecuado ayudará a mantener la temperatura deseada y reducirá el esfuerzo del aire acondicionado.
  4. Utilizar termostatos inteligentes para ajustar la temperatura según tus preferencias y patrones de uso. De esta forma, se puede optimizar la configuración para un uso más eficiente de la energía.

Estos consejos pueden variar dependiendo del modelo de aire acondicionado y las condiciones específicas del entorno. Se recomienda, en la medida de lo posible, activar lo menos posible los aires acondicionados y apoyar estos sistemas con el uso de ventiladores.


¿Quieres llevar una vida más sostenible? Lee el siguiente artículo “Aplicaciones que te ayudan a llevar una vida más sostenible”, disponible en la sección de noticias de Nara Solar.


ESG

LOS CRITERIOS ESG

Los criterios ESG (Environmental, Social, and Governance) hacen referencia a una serie de factores ambientales, sociales y de gobernanza de una empresa o entidad. Se utilizan para evaluar cómo una organización se ocupa de los desafíos y oportunidades relacionados con aspectos ambientales, sociales y de gobernanza en su negocio.

¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE ESTOS CRITERIOS?

Cada vez son más los inversores y accionistas que consideran estos criterios ESG al tomar decisiones de inversión, ya que reconocen que una gestión sólida de los aspectos medioambientales, sociales y de gobernanza puede tener un impacto positivo en el desempeño financiero a largo plazo de una empresa.

La E de Environmental: hacen referencia a las prácticas de una empresa en relación con el medio ambiente. Por ejemplo, la gestión de los residuos naturales, las emisiones de gases de efecto invernadero o la eficiencia energética.

La S de Social: se refiere a la gestión que las empresas hacen de las personas que forman parte de sus equipos, así como de los proveedores. Por ejemplo, las prácticas laborales justas, la salud y seguridad ocupacional o los derechos humanos, diversidad e inclusión.

La G de Governance: alude al compromiso de las empresas con el buen gobierno, códigos éticos y de conducta, transparencia y anticorrupción del consejo de administración y del equipo directivo.

Los criterios ESG son importantes por varias razones:

  1. Ayudan a las empresas a identificar y gestionar los riesgos relacionados con el medio ambiente, la sociedad y la gobernanza.
  2. Fomentan la sostenibilidad a largo plazo, al integrar prácticas sostenibles en la estrategia y operaciones de una empresa.
  3. Aportan rentabilidad financiera ya que existe una evidencia de que las empresas que se desempeñan bien en términos de criterios ESG pueden obtener mejores resultados financieros a largo plazo.
  4. Reflejan la responsabilidad social de una empresa hacia el entorno en el que opera y las partes interesadas.

En definitiva, son importantes porque ayudan a las empresas a gestionar riesgos, promover la sostenibilidad, mejorar el desempeño financiero y demostrar la responsabilidad corporativa.