¿EXISTE AHORRO ENERGÉTICO CON EL CAMBIO DE HORA?

El próximo domingo 26 de marzo se realizará, como es habitual el cambio de hora al horario de verano. Los relojes tendrán que ajustarse y a las 2:00 horas pasarán a ser las 3:00 horas, es decir, los relojes se adelantarán una hora.

VERDAD O MITO EN EL AHORRO ENERGÉTICO DEL CAMBIO DE HORA

Desde el año 1940, en España se realiza un cambio de hora dos veces al año. Pero… ¿Habrá un cambio definitivo? Por el momento no parece que este vaya a ser el último cambio, ya que el Gobierno ha fijado el inicio y final del horario de verano hasta 2026.

El cambio de hora tiene como objetivo ajustar la jornada laboral con las horas de luz diarias, de forma que se aproveche más la luz natural y se produzca un ahorro energético. Este cambio corresponde con el principio de la primavera, cuando los días comienzan a ser más duraderos y las temperaturas más altas dando paso al verano. Ahora bien, ¿El cambio de hora consigue ahorro energético?

Según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), el cambio de hora permite reducir en un 5% el consumo eléctrico en luz, lo que equivale a 300 millones de euros al año, entre viviendas y empresas. Para que se produzca es necesario prescindir de la iluminación artificial cuando no sea necesaria y hacer un uso inteligente de los equipos que consumen energía, como por ejemplo la calefacción, los electrodomésticos…

Existen teorías que defienden y afirman que el cambio horario tiene efectos positivos en función del clima, pero, por otro lado, hay hipótesis que afirman que el cambio de hora tiene efectos negativos sobre la salud de las personas al afectar a su estado de ánimo.

Como hemos mencionado, por el momento, el cambio de hora se va a seguir manteniendo, pero para ahorrar energías podemos seguir por nuestra cuenta algunos consejos como:

  • Utilizar bombillas led de bajo consumo, ya que a largo plazo siempre compensa elegir este tipo de iluminación por su duración y por la diferencia de consumo.
  • Comprar electrodomésticos eficientes de bajo consumo y utilizar programas ecológicos.
  • Mantener la casa a una temperatura adecuada. Por ejemplo, instalando un termostato que regule la temperatura de la calefacción evitando los cambios bruscos de temperatura.
  • Aislar bien el hogar para mantener el calor o el frio, ya que gran parte de las necesidades de calefacción de una vivienda se deben a pérdidas de calor, principalmente por puertas y ventanas.

¿Quieres saber más sobre energía? Accede al blog de Nara Solar.


ciudades sostenibles

LAS CIUDADES SOSTENIBLES COMO CALIDAD DE VIDA

La sostenibilidad consiste en satisfacer las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras. Una ciudad sostenible es aquella que ofrece calidad de vida a sus habitantes sin poner en riesgo los recursos.

LAS CIUDADES MÁS SOSTENIBLES

Desde el año 1972, en la Conferencia de Estocolmo, se hizo visible la conciencia colectiva por el cuidado del planeta. De ahí fueron surgiendo cada vez mas leyes para proteger el medio ambiente.

Conseguir que las ciudades sean sostenibles constituye el número 17 de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) de las Naciones Unidas. Se espera que para 2030 haya un total de 43 grandes urbes y que para 2050 haya un 68% de núcleos urbanos. Además, la digitalización de estos está llamado a ser como una de las llaves de abrirán futuros sostenibles a las ciudades.

Podemos destacar algunas de las siguientes ciudades como las más sostenibles:

  • Ámsterdam: esta ciudad destaca por su conectividad, la calidad de los puestos de trabajo y la infraestructura de medios de transporte. Tiene una extensión de 219 km2 y desde hace unos años ya decidió desarrollar un modelo de economía circular. En el año 2009 fue elegida ciudad europea inteligente.
  • Oslo: desde hace unos años, Oslo mira hacia un futuro sostenible con una implantación de un buen sistema de transporte. Espacios verdes, uso de energías renovables y grandes oportunidades para reducir los gases de efecto invernadero. En el año 2019 recibió el reconocimiento de Capital Verde Europea.
  • Tokio: es una ciudad altamente considerada por su influencia tecnológica. De hecho, se ha lanzado una iniciativa nacional conocida como Sociedad 5.0, que tiene como objetivo lograr una sociedad de próxima generación basada en datos, centrada en el ser humano y utilizando la última tecnología como la Inteligencia Artificial.
  • Londres: los británicos pueden presumir de una buena infraestructura de transporte. Además, el porcentaje de vehículos eléctricos que se matriculan en esta ciudad está por encima de la media. Londres es la ciudad más poblada de Reino Unido y está bien posicionada en casi todas las dimensiones: obtiene el primer puesto en capital humano y proyección internacional, el segundo en gobernanza y planificación urbana, y se encuentra dentro de las diez primeras posiciones en las dimensiones de movilidad y transporte y tecnología.

Como vemos, de las ciudades sostenibles no existe un único modelo, sino que cada una implementa sus propias soluciones, aunque todas las medidas que se toman deben apuntar al equilibrio entre desarrollo y bienestar.


energía undimotriz

LA ENERGÍA UNDIMOTRIZ

La energía undimotriz es aquella que aprovecha la energía cinética de las olas producidas en la superficie del mar por culpa del viento para generar electricidad. También es conocida como olamotriz.

¿QUÉ ES? ¿CÓMO FUNCIONA?

La energía undimotriz es un tipo de energía que esta poco desarrollada todavía pero que cuenta con muchas ventajas, entre ellas que es renovable y limpia, por lo que no contamina. Aunque, por otro lado, también hay que destacar una de las desventajas que presenta y es que tanto las instalaciones como la distribución de la energía que se genera tiene un coste muy elevado.

Para la obtención de este tipo de energía, se han ideado varios sistemas. El más común consiste en una serie de boyas que trasmiten el movimiento producido por las olas a unas turbinas, que se encuentran colocadas generalmente en el fondo del mar de la siguiente manera:

  1. Se sitúan unas boyas en el mar, que se encargan de transmitir la fuerza de las olas a unas turbinas.
  2. Mediante unas cámaras de aire en las que entran las olas, se eleva el nivel del agua, que genera un efecto de compresión del aire que hay dentro.
  3. El aire se expulsa hacia arriba, golpeando la turbina.
  4. Con la fuerza creada por las turbinas, se genera electricidad.

Otro tipo de instalación que podemos mencionar para la obtención de esta energía es a partir de unas “serpientes marinas articuladas”. Este sistema está compuesto por una estructura flotante de 150 metros de largo y varias secciones unidas mediante bisagras que se colocan en paralelo en dirección de la ola. El movimiento que se produce acciona un sistema hidráulico que bombea un aceite que hace girar generadores eléctricos.

Existen tres tipos de energía undimotriz que se definen en función de los equipos que se utilizan para generarla:

  • Equipos cercanos a la costa: la energía se produce cerca del interruptor. Se encuentran en el fondo o en la superficie, flotando.
  • Equipos incrustados en la costa: pueden situarse en el agua o fuera de ella.
  • Equipos fuera de costa: usan los perfiles de onda altamente potentes, así como las densidades altas de la energía.

Finalmente, hay que descartar que la energía undimotriz genera aun impacto ambiental mínimo tanto visual como sonoro.

¿Quieres saber más sobre energías renovables? Vista la sección de noticias de Nara Solar.


2050

¿CÓMO SERÁ LA ENERGÍA EN EL AÑO 2050?

Se espera, que para el año 2050 la electricidad provenga al 100% de fuentes de energía renovables. Pero… ¿Es posible conseguir un suministro de 100% energía renovable para todos los habitantes del planeta?

ENERGÍAS RENOVABLES COMO PRINCIPAL FUENTE DE ENERGÍA

A largo plazo, consumir energía que provenga de fuentes de energías renovables no es solo la mejor opción sino la única ya que la forma en la que producimos y usamos la energía actualmente no es sostenible. Los combustibles fósiles como el petróleo, el carbón y el gas, son los principales contribuyentes al cambio climático, y solo con fuentes de energía renovables sostenibles podremos garantizar en un futuro energía para todas las personas y, además, evitar una catástrofe ambiental.

Para el año 2030, según la Agencia Internacional de Energía (IEA), la producción de gas y petróleo caerá entre un 40% y un 60%. Sin embargo, el consumo y la demanda de energía no frenan y ya son varias las empresas energéticas que están realizando cada vez más extracciones no convencionales de petróleo y gas como por ejemplo el gas de esquisto, pero a un coste sin precedentes en términos económicos, ambientales y sociales.

El 2050, será el año en el que las renovables se impongan al carbón, el petróleo o el gas, según el último informe de BloombergNEF. Para ese año, la demanda de energía eléctrica crecerá, en parte, motivado por el auge de los vehículos eléctricos. Además, el consumo de fuentes de energías renovables para las necesidades energéticas de la población hará que sus costes de producción bajen, algo que ya estamos viendo hoy en día.

La conquista definitiva de las renovables para el año 2050 ya comienza a ser una realidad y la cumbre de las inversiones se la llevan la energía solar y la eólica, en contraposición de los combustibles fósiles que recibirán una inversión mucho menor para la generación de nuevas plantas.

Países como Estados Unidos, ya han conseguido que las renovables superen al carbón en generación eléctrica, con una producción de 68,5Gw/hora. Un dato histórico y alentador que se debe al desarrollo de nuevos parques eólicos y solares.

Entonces… ¿Qué se espera de la energía renovable en el año 2050?

  • La eólica y la solar representarán el 96% del suministro total de energías provenientes de renovables.
  • Se reducirán las emisiones de gases de efecto invernadero.
  • La energía renovable empleará a 35 millones de personas en todo el mundo.
  • Las renovables serán más rentables y disminuirán su coste a 53 euros/MWh.


hidrógeno

EL HIDRÓGENO VERDE, EL COMBUSTIBLE DEL FUTURO

El hidrógeno verde es considerado un vector energético limpio, potente eficaz y que no produce CO2, por lo que puede llegar a ser una gran herramienta para combatir el cambio climático. Actualmente, la Agencia Internacional de la Energía, ya considera que la producción de hidrógeno verde a partir de energías limpias está tomando un impulso sin precedentes.

LÍDERES DE LA PRODUCCIÓN DE HIDÓGENO A NIVEL MUNDIAL

El potencial del hidrógeno verde a nivel mundial ya es más que suficiente, aunque todavía hay algunos países en los que el potencial está restringido con una producción escasa de este vector.

Se espera que el hidrógeno verde represente hasta el 12% de la energía mundial en el año 2050. ¿Quiénes están llamados a liderar el hidrógeno verde?

China: el país asiático es el principal productor mundial de hidrógeno verde. Actualmente, su consumo anual es de más de 24 millones de toneladas. Aunque la mayor parte de producción del país es “hidrógeno gris”, es decir, que es generado con combustibles fósiles como el carbón, es una tendencia que lleva cambiando desde el año 2019 ya que este país, está desarrollando más de 30 proyectos de hidrógeno verde, producido a partir de energías renovables.

La Unión Europea: reconoce que el hidrógeno verde es una tecnología clave y fundamental para alcanzar objetivos políticos como el Acuerdo Verde Europeo. La UE tiene entre sus planes instalar 40 gigavatios de capacidad de electrolizadores de hidrógeno renovable para 2030.

India: según declaró el Primer Ministro, Narendra Modi, durante la presentación de la Misión Nacional del Hidrógeno del país en 2021, el hidrógeno verde podría ayudar a la India a conseguir la independencia energética en 2047 y aumentar su apuesta por las energías renovables.

Japón: la estrategia nacional de hidrógeno de Japón se hizo oficial en el año 2017. Aunque este país carece de los recursos naturales necesarios para conseguir niveles suficientes de energía eólica o solar para producir hidrógeno limpio por sí mismo, está desarrollando acuerdos de suministro a largo plazo para importar hidrógeno del extranjero.

Corea del Sur: para Corea del Sur, el hidrógeno es el motor clave para su desarrollo económico y la creación de empleo. Han definido un ambicioso objetivo de instalar 200.000 FCEV en 2025. Esta cifra implica un aumento de 20 veces las instaladas en 2020. Corea del Sur tiene planes para que el hidrógeno cubra el 10% de las necesidades energéticas de sus ciudades en un horizonte a 8 años. También, para que su cuota aumente hasta el 30% en 2040.

El hidrógeno verde promete ser un factor clave para hacer frente a las futuras crisis energéticas, como la que vivimos actualmente en Europa, donde la creciente demanda ha disparado un alza en los precios de los combustibles.


digitalización

LA DIGITALIZACIÓN DE LA ENERGÍA

En plena transición energética es clave la digitalización de la energía para transformar los procesos de producción, distribución y consumo de energía. La digitalización hace ser más eficientes y optimizar muchos de los procesos. Además, gracias a la Inteligencia Artificial (IA) somos capaces de manejar cada vez más datos en el sector energético.

LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN EL SECTOR ENERGÉTICO

Ya que las energías renovables tienen cada vez más protagonismo en el sector eléctrico, cada vez son más las empresas que ponen en práctica la digitalización para optimizar los procesos y servicios energéticos que ofrecen.

La energía eléctrica ha sido el motor de la transformación industrial y social del mundo desde hace más de un siglo, pero para cumplir con la transformación de edificios, ciudades, y procesos productivos o industriales, el sector está teniendo que cambiar a la fuerza, apoyándose en tecnologías digitales.

En España, por ejemplo, gracias a la tecnología digital y a la comunicación entre sistemas, hemos podido alcanzar una elevada capacidad de gestión centralizada de la generación renovables distribuida, a través de Red Eléctrica.

Algunos beneficios que presenta la digitalización en el sector eléctrico son:

  • Mayores márgenes de beneficio.
  • Se maximiza la disponibilidad de las redes y se mejora su fiabilidad.
  • Posibilidad de ofrecer productos y servicios con un valor añadido.

También hay que comentar que el proceso de digitalización tiene algunos riesgos relacionados con:

  • La ciberseguridad: la digitalización implica una mayor exposición a ataques informáticos y estos también afectaría al sector de las energías renovables. Por ello, es importante crear protocolos y mecanismo de seguridad.
  • La privacidad de la información: es necesario aumentar y garantizar la confidencialidad de los datos que los consumidores producen.
  • Organismos reguladores: es necesario acompañar el proceso de digitalización con organismo reguladores que recojan los requerimientos de la política energética y digital para garantizar un proceso objetivo, ágil y sin discriminación.

No cabe duda de que, en plena transición energética, la digitalización está llegando al sector de las renovables. ¿Quieres saber cómo el sector energético aprovecha el potencial de la inteligencia artificial? Hablamos de ello en el siguiente artículo.

LA RELACIÓN ENTRE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LAS ENERGÍAS RENOVABLES.


huertos solares

RENTABILIDAD DE LOS HUERTOS SOLARES

Cada vez se emplean mas las fuentes de energía renovables y estas, también han llegado al campo en forma de huertos solares, huertos fotovoltaicos o granjas solares empleando un gran número de paneles solares para recolectar energía.

HUERTOS SOLARES, ALGUNAS DE SUS VENTAJAS Y RIESGOS

Un huerto solar es un conjunto de paneles solares fotovoltaicos situados en una misma parcela, generalmente de propiedad comunitaria para producir su propia energía. Esta forma de obtener energía ha proliferado mucho en España debido a la alta radiación solar que tenemos, así como por las muchas ventajas que presenta la energía solar.

Invertir en huertos solares es un acierto ya no solo a nivel de sostenibilidad y medio ambiente sino porque tiene muchos beneficios. Entre ellos podemos destacar los siguientes:

  • Son rentables, ya que conseguimos energía de forma eficiente y cuidando el medio ambiente.
  • Los gastos de la instalación se comparten entre todos los copropietarios.
  • En aproximadamente 8 años pueden alcanzar la autofinanciación, dejando de producir gastos y produciendo beneficios.

Aunque como todo, también presenta algunos riesgos ya que de primeras se necesita una elevada inversión, una gran extensión de tierra y un clima muy dependiente.

Anteriormente hemos mencionado que los huertos solares tienen objetivos comunitarios, pero también pueden tener objetivos comerciales. En este caso, la energía generada en los huertos es vendida para el servicio público. Estos, albergarían una capacidad que alcanzaría los 2.000 MW a diferencia de los comunitarios que generarían un máximo de 5 MW.

Por último, hay que diferenciar entre huertos y granjas solares. Un huerto solar tiene un terreno que fue de uso agrícola, con extensiones de pequeño tamaño y normalmente de propiedad individua, mientras que una granja solar puede o no haber sido un terrero de uso agrícola, sus extensiones son de gran tamaño,  de propiedad grupal y precisan transformadores de alta tensión.

¿Quieres conocer más sobre las energías renovables? Visita nuestra sección de noticias.


agrovoltaica en Francia

NARA SOLAR FIRMA UNA CARTA A FAVOR DE LA AGRIVOLTAICA EN FRANCIA

El pasado 19 de enero Nara Solar, compañía especializada en energías renovables, junto con 30 empresas y federaciones más firmaron una carta con la finalidad de reforzar la actividad agrovoltaica en Francia.

NARA SOLAR Y 30 EMPRESAS MÁS A FAVOR DE LA INICIATIVA AGROVOLTAICA EN FRANCIA

La agrovoltaica es una técnica que combina la producción agrícola y la generación de energía renovable, conviviendo en una misma superficie los paneles solares y los cultivos.

Conforme a esta carta, los firmantes consideran a la agrovoltaica como una herramienta destinada al servicio de la agricultura y de la comunidad, haciendo posible una transición energética sin conflicto de uso. En el desarrollo de este tipo de proyectos se involucrará al agricultor, que será asesorado por una organización agrícola.

En caso de que al agricultor cese su actividad, se hará un seguimiento durante los primeros años por una organización independiente a los proyectos de la finca permitiendo la restauración del terreno tras el desmontaje de la instalación.

Todas las empresas y federaciones firmantes promoverán un reparto equitativo de los ingresos de esta actividad: una parte ira reservada al propietario, otra al operador y otra a un colectivo agrícola territorial.

Para que todos los criterios se cumplan, los firmantes han pedido al Estado que proporcione una base doctrinal sencilla y directrices claras a la atención de las autoridades investigadoras.

La agrovoltaica en Francia podría traer soluciones a los desafíos de la transición energética, así como desafíos a la viabilidad económica y la transición ecológica del sector agrario. Sin duda, la energía solar integrada en la producción agrícola parece que va a desempeñar un papel importante en el desarrollo solar en Francia.


Las pilas recargables

LAS PILAS RECARGABLES

Una pila recargable es aquella cuya carga puede ser restablecida a diferencia de una pila convencional que no puede ser recargada. Aunque las pilas recargables sean capaces de recibir recarga, hay que tener en cuenta que este proceso no se puede realizar tampoco infinitas veces.

PILAS RECARGABLES COMO CONTRIBUCIÓN AL MEDIO AMBIENTE

Las pilas y baterías recargables son muchos menos contaminantes para el medio ambiente. Estos dispositivos funcionan mediante reacciones electroquímicas, que son eléctricamente reversibles, es decir: cuando la reacción discurre en un sentido sucede que sus materiales se agotan y para que sean recargados debe producirse en sentido inverso una corriente eléctrica que los regenerará.

Podemos destacar tres tipos de pilas recargables:

  1. Níquel-Cadmio (Ni-Cd): Son aquellas que tienen un efecto memoria. Es decir, los restos de carga se van quedando en la pila, ocupando sitio y reduciendo su capacidad. Suelen tener poca capacidad de carga y hay que cargarlas a menudo.
  2. Níquel-MetalHidruro (Ni-MH): Tienen un precio más elevado y no sufren de efecto memoria. Una pila de estas características equivale a 100 de las convencionales.
  3. LitioIón (LiIon): Son las que más capacidad tienen. Podemos encontrarlas por ejemplo en móviles, ordenadores e incluso en vehículos eléctricos. Además, tampoco tienen efecto memoria.

Hoy en día, en nuestro hogar, por ejemplo, tenemos multitud de dispositivos que funcionan con pilas como por ejemplo mandos, relojes, teléfonos inalámbricos… sustituyendo las pilas convencionales por las recargables estaremos generando muchos menos residuos ya que las podemos recargar en algunos casos hasta 300 veces.

El uso de este tipo de dispositivos ayuda a reducir materiales y energía empleada para fabricar cientos de modelos de una sola carga. Además, una pila convencional necesita 50 veces más energía en su fabricación mientras que de una recargable podemos obtener unas 2.500 veces más de energía.

¿Cuáles son otras de las ventajas que podemos destacar?

Son económicas, aunque el precio inicial sea más elevado que las pilas convencionales, estas se amortizan rápidamente.

Son fáciles de usar, ya que cuando se nos gastan solo tenemos que volver a cargarlas para usarlas de nuevo sin necesidad de desplazarnos a comprar una nueva.

Emiten 28 veces menos gases de efecto invernadero.

Las pilas recargables son una buena opción si queremos proteger al medio ambiente. Además, si las mantenemos en condiciones óptimas podremos aprovechar al máximo su potencial.


contaminación lumínica

LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA

La contaminación lumínica es aquella contaminación producida por las emisiones de luz que provienen de fuentes artificiales con altas intensidades. Aunque es uno de los problemas medioambientales que pasan más desapercibidos, puede acarrear consecuencias negativas sobre la salud.

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA

La contaminación lumínica es ese resplandor o brillo que se produce en el cielo nocturno por la luz artificial y que todos hemos visto alguna vez.

La causa principal de este tipo de contaminación es el mal funcionamiento del alumbrado artificial. ¿Por qué? Porque la mayoría de las farolas emiten la luz hacia arriba, cuando realmente donde hace falta esa luz en el suelo, lo que supone una mayor administración de potencia produciéndose el derroche energético.

Hay que tener en cuenta que el mal alumbrado no es lo único que causa la contaminación lumínica. Otros de los factores que influyen son:

  1. Los proyectores o cañones láser que provocan la sobre iluminación de las ciudades.
  2. La iluminación excesiva con fines publicitarios.
  3. La ausencia de un horario de apagado y encendido eficiente.

Los efectos originados por la contaminación lumínica no se propagan únicamente por las ciudades, sino que sus consecuencias se propagan por toda la atmósfera. Estas consecuencias afectan a todos los seres humanos que habitan en el planeta:

  • Tiene efectos negativos sobre la biodiversidad de la Tierra.
  • En los seres humanos puede ocasionar una alteración del reloj biológico, puesto que el sueño se ve afectado por la falta de oscuridad.
  • El gran desperdicio energético que provoca una mayor cantidad de residuos y que contribuyen a la aceleración del cambio climático.

Ahora… ¿Cómo podemos recudir la contaminación lumínica en nuestro entorno?

  • Utilizando lámparas energéticamente eficientes y de espectro poco contaminante.
  • Atenuando o reduciendo de manera progresiva la cantidad de luz del alumbrado público.
  • Empleando la mínima intensidad de iluminación necesaria.

Nuestro objetivo es conseguir que el cielo vuelva a estar más oscuro y conseguir una buena iluminación, que se puede definir como aquella que se produce de manera eficiente.